martes, 25 de noviembre de 2008

LA LEYENDA DEL CID.

Mucho se ha escrito sobre el Cid campeador, pero también se ha recreado muchas veces la hazaña en la Reconquista que llevó a cabo. En el canal Historia recrearon la vida y la leyenda del Cid en un magnífico documental que está al completo a continuación. Están colocados por orden de aparición.¡Disfrutadlo chavales!







lunes, 24 de noviembre de 2008

EL CONDE LUCANOR

Para daros la bienvenida os dejo la ilustración de la portada del libro de lectura que estamos trabajando en este trimestre.
Lo cierto es que las actividades han dado mucho de sí. Estas actividades las hemos dividido entre la expresión y la comprensión escritas, tales como resúmenes, síntesis de los argumentos o estructura narrativa; y entre las de expresión y comprensión orales: exposición de los resúmenes, adaptación y representación teatrales.
Por último, quiero comentaros una anécdota de esas que me gustan especialmente. ¿Sabes que Don Juan Manuel fue sobrino del rey Alfonso X, el Sabio? ¿Sabías , además, que no sólo escribió El Conde Lucanor, si no que escribió otro tipo de obras relacionadas con la religión, las costumbres de los aristócratas, sus propias aficiones, etc? Aquí os detallo los títulos de las obras que nos han llegado y que puedes revisar en el prólogo de tu libro:




***
De la misma manera, hemos acabado con el tema de la épica medieval. Una de las cuestiones que más se ha dejado notar ha sido todo lo referente a los copistas en la Edad Media, con especial atención al manuscrito del Cantar de Mío Cid y las investigaciones de Menéndez Pidal. ¡Aquí está la foto prometida del manuscrito con los productos químicos incluidos!

***

Los juglares nos han resultado muy jugosos para nuestras explicaciones. Fíjate que en el DRAE se define juglar, en su segunda acepción, como "hombre que por dinero y ante el pueblo cantaba, bailaba o hacia juegos y truhanerías". Sin embargo, el juglar no siempre se dedicaba a estas tareas. En ocasiones, acompañaban a los trovadores ("Poeta provenzal, que escribía y trovaba en lengua de oc"), ya que los juglares no componían sus canciones, sino que las imitaba. Los trovadores, sin embargo, sí escribían sus propios versos. Cuando esto ocurría, se ayudaban de los juglares para que estos los acompañasen tocando sus instrumentos. En estas circunstancias, el juglar venía a llamarse "ministril", es decir, los que tanían instrumentos de cuerda o de viento. Mira bien esta ilustración de dos juglares de las Cantigas de Alfonso X:

IMÁGENES LECTORAS


I.E.S MARIANA PINEDA -Dos Hermanas- Sevilla.