viernes, 20 de febrero de 2009

LA CELESTINA, POR M. PILAR PACHECO.




Acto I
El acto uno comienza cuando Calisto un joven mozo del pueblo persiguiendo un halcón se adentra en el huerto de una joven llamada Melibea y éste al caer preso del amor que Melibea le enfundaba, se lo hace saber, pero para su desgracia ella lo rechaza y Calisto vuelve enfermo de amor a su casa. Allí Sempronio, su sirviente, escucha todo lo que le había sucedido a su amo con Melibea restándole importancia para que abandone la obsesión que siente por Melibea, sin conseguirlo, a pesar de todo. Aún así Sempronio se ofrece a ayudar a su amo trayendo a Celestina, una vieja alcahueta, astuta y experta en los temas del amor para que ayudara a Calisto a conquistar a Melibea. Calisto acepta encantado el plan que le propone y le insta que vaya a buscar a esa vieja alcahueta. Cuando Sempronio llega a casa de Celestina allí se encuentra con su amada Elicia, que es prostituta, y está en la cama con Crito el cual esconde apresuradamente para evitar que Sempronio la descubra. Sempronio por su parte habla con Celestina para que ayude a Calisto a conquistar a Melibea y obtener beneficios comunes trato al cual Celestina no se resiste. Cuando llegan a la casa de Calisto se encuentran con un obstáculo, Pármeno otro sirviente de Calisto, había vivido su infancia con la vieja hechicera por lo que conocía su vida de prostitución y su teje y maneje que se traía con los que mozos y mozas del lugar. Aunque éste había hablado con su amo intentando persuadirlo y convencerlo para que se mantuviera alejado de Celestina no quiso escuchar sus consejos y le entregó cien monedas de oro a Celestina e incluso esta fue capaz de convencer al propio Pármeno para que se unieran los tres y se repartieran los bienes obtenidos al ayudar a Calisto a conquistar a Melibea utilizando de anzuelo para convencerlo a Areúsa prima de Elicia a la cual Pármeno amaba.




Acto II

Celestina abandona la casa de Calisto tras haberle entregado este cien monedas de oro como adelanto para que le ayudara a conquistar a su amada Melibea y se siente inseguro de si lo hecho, es correcto o no. Para ello le pide consejo a Sempronio el cual le dice que ha hecho lo mejor; ya que él mismo sale beneficiado de dicho negocio. A continuación Calisto le ordena que vaya a hablar con Celestina para que actúe con más rapidez ya que Calisto tenía su amor como una terrible enfermedad. Mientras Sempronio se dirige a hablar con Celestina, Calisto se queda con Pármeno al que Celestina le había hablado de la importancia de la unión entre ellos tres (Celestina, Sempronio, Pármeno) para sacar beneficios comunes. A pesar de todo, él aún no estaba muy convencido por lo que le dice a Calisto su verdadera opinión sobre la alcahueta y este se enfada con él.



Acto III


Sempronio le da alcance a Celestina y le comunica; como le había dicho Calisto que apremiara en su trabajo y que empezara a dar fruto el trato que habían acordado. Por el camino comentan los inconvenientes de dicho negocio y la importancia de ganar beneficios sin comprometerse y de Pármeno cuya madre era íntima amiga de Celestina y compañeras en el oficio. A continuación Celestina le cuenta a Sempronio el plan que llevará a cabo para que Melibea corresponda el amor de Calisto mientras ambos se dirigen casa de la alcahueta. Este se basa en ir a casa de Melibea con el pretexto de venderle hilo y así aprovechar la ocasión para poder hablar con ella. Cuando llegan a casa de Celestina Sempronio se va con Elicia y Celestina invoca al diablo para que cuando Melibea reciba el hilo se enamore de Calisto.

*Este resumen es un trabajo de M. PILAR PACHECO, alumna de 3º de ESO D del I.E.S El Fontanal (Lebrija).

miércoles, 18 de febrero de 2009

POESÍA, POESÍA,POESÍA...28 DE FEBRERO.

Me agrada la idea de que se relacione el día de Andalucía con los poetas andaluces, ya que eso demuestra que la palabra tiene la fuerza de la identidad personal. Somos las palabras que hablamos y los poetas andaluces han escrito poesía no sólo sobre la tierra donde nacieron sino sobre todos los temas que una vida puede acarrear. Así es que me patecía hacer una pequeña antología de poetas andaluces. Los vídeos vienen a reforzar la potencia de la palabra, pero siempre dejo el texto que se canta, se ilumina, se dibuja. Si celebrar el día de Andalucía supone leer poesía ¡adelante, compañeros! Disfrutadlo.
Los textos que os muestro a continuación vamos a utilizarlos para hacer varias actividades. En esquema.
1. Audición o visualización de la obra.
2. Resumen del texto. Ideas principales.
3. Recursos utlizados por el autor: plano fonológico, plano morfológico, léxico-semántico y pragmático.
4. Valoración final del poema.
5. Escritura de un poema propio a partir de este modelo.
La segunda actividad consiste en escribir un poema tras haber visualizado el último vídeo, el que se dedica a la Alhambra. Para construir tu poema recuerda lo siguiente.
1. Selecciona el léxico ("Que la palabra sea la cosa misma", decía J.R. Jiménez).
2. No tiene por qué tener rima, pero si así lo prefieres recuerda que existe la rima consonante y la rima asonante.
3 Los versos pueden tener una medida fija e ir combinándose con versos de otra medida. Por ejemplo, los versos de ocho sílabas y de cuatro; los versos de once, siete y nueve sílabas. Aunque no tiene por qué tener una medida fija, podéis escribir versículos, verso libre o versos blancos.
4. Escribe.
5. Escribe de nuevo.

*************************************************************************************
SE EQUIVOCÓ LA PALOMA

Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.
Por ir al Norte, fue al
Sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.
Creyó que el mar
era el cielo;
que la noche la mañana.
Se equivocaba.
Que las
estrellas eran rocío;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.
Que tu
falda era tu blusa;
que tu corazón su casa.
Se equivocaba.
(Ella se
durmió en la orilla.

Tú, en la cumbre de una rama.)

Rafael Alberti.


>

A GALOPAR, de Rafael Alberti

Las tierras, las tierras, las tierras de España,

las grandes, las solas, desiertas llanuras.

Galopa, caballo cuatralbo,

jinete del pueblo,

al sol y a la luna.
¡A galopar,

a galopar,

hasta enterrarlos en el mar!
A corazón suenan, resuenan, resuenan

las tierras de España,

en las herraduras.

Galopa, jinete del pueblo,

caballo cuatralbo,

caballo de espuma.
¡A galopar,

a galopar,

hasta enterrarlos en el mar!
Nadie, nadie, nadie,

que enfrente no hay nadie;

que es nadie la muerte si va en tu montura.

Galopa, caballo cuatralbo,

jinete del pueblo,

que la tierra es tuya.
¡A galopar,

a galopar,

hasta enterrarlos en el mar!


Aceituneros, MIGUEL HERNÁNDEZ


Andaluces de Jaén,

aceituneros altivos,

decidme en el alma, ¿quién,

quién levantó los olivos?

No los levantó la nada,

ni el dinero, ni el señor,

sino la tierra callada,

el trabajo y el sudor.

Unidos al agua pura

y a los planetas unidos,

los tres dieron la hermosura

de los troncos retorcidos.

Levántate, olivo cano,

dijeron al pie del viento.

Y el olivo alzó una mano

poderosa de cimiento.

Andaluces de Jaén,

aceituneros altivos,

decidme en el alma ¿quién

quién amamantó los olivos?

Vuestra sangre, vuestra vida,

no la del explotador

que se enriqueció en la herida

generosa del sudor.

No la del terrateniente

que os sepultó en la pobreza,

que os pisoteó la frente,

que os redujo la cabeza.

Árboles que vuestro afán

consagró al centro del día

eran principio de un pan

que sólo el otro comía.

¡Cuántos siglos de aceituna,

los pies y las manos presos,

sol a sol y luna a luna,

pesan sobre vuestros huesos!

Andaluces de Jaén,aceituneros altivos,

pregunta mi alma: ¿de quién,

de quién son estos olivos?

Jaén, levántate bravas

sobre tus piedras lunares,

no vayas a ser esclava

con todos tus olivares.

Dentro de la claridad

del aceite y sus aromas,

indican tu libertad

la libertad de tus lomas.


POEMA DE LOS CUATRO MULEROS, FEDERICO GARCÍA LORCA.

1

De los cuatro muleros

que van al campo,

el de la mula torda,

moreno y alto.

2

De los cuatro muleros

que van al agua,

el de la mula torda

me roba el alma.

3

De los cuatro muleros

que van al río,

el de la mula torda

es mi marío.

4

¿A qué buscas la lumbre

la calle arriba,

si de tu cara sale

la brasa viva?



UN ESPAÑOL HABLA DE SU TIERRA, LUIS
CERNUDA

Las playas, parameras
al rubio sol durmiendo,
los
oteros, las vegas
en paz, a solas, lejos;

los castillos,
ermitas,
cortijos y conventos,
la vida con la historia,
tan dulces al
recuerdo,

ellos, los vencedores
Caínes sempiternos,
de todo
me arrancaron.
Me dejan el destierro.

Una mano divina

tierra alzó en mi cuerpo
y allí la voz dispuso
que hablase tu
silencio.

Contigo solo estaba,
en ti sola creyendo;
pensar tu
nombre ahora
envenena mis sueños.

Amargos son los días
de la
vida, viviendo
sólo una larga espera
a fuerza de
recuerdos.

Un día, tú ya libre
de la mentira de ellos,
me
buscarás. Entonces
¿qué ha de decir un muerto?



Proverbios y cantares, de ANTONIO MACHADO.
I
Nunca perseguí la gloria

ni dejar en la memoria

de los hombres mi canción;

yo amo los mundos sutiles,

ingrávidos y gentiles

como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse

de sol y grana, volar

bajo el cielo azul, temblar

súbitamente y quebrarse.

XXIX
Caminante, son tus huellas

el camino, y nada más;

caminante, no hay camino,

se hace camino al andar.

Al andar se hace camino,

y al volver la vista atrás

se ve la senda que nunca

se ha de volver a pisar.

Caminante, no hay camino,

sino estelas en la mar.

XLIV
Todo pasa y todo queda,

pero lo nuestro es pasar,

pasar haciendo caminos,

caminos sobre la mar.

LIII
Ya hay un español que quiere

vivir y a vivir empieza,

entre una España que muere

y otra España que bosteza.

Españolito que vienes

al mundo, te guarde Dios.

Una de las dos Españas

ha de helarte el corazón.

CANTE HONDO, MANUEL MACHADO.

A todos nos han cantado

en una noche de juerga

coplas que nos han matado…
Corazón, calla tu
pena;

a todos nos han cantado

en una noche de juerga.
Malagueñas,
soleares

y seguiriyas gitanas…

Historias de mis pesares

y de tus horitas malas.
Malagueñas,
soleares

y seguiriyas gitanas…
Es el saber popular,

que encierra todo el saber:

que es saber sufrir, amar,

morirse y aborrecer.
Es el saber
popular,que encierra todo el saber.



EL VIAJE DEFINITIVO, DE JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ.

…Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros

cantando;

y se quedará mi huerto, con su verde árbol,

y con su pozo blanco.

Todas la tardes, el cielo será azul y plácido;

y tocarán, como esta tarde están tocando,

las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;

y el pueblo se hará nuevo cada año;

y en el rincón aquel de mi huerto florido y
encalado.

mi espíritu errará, nostálgico…

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin
árbol

verde, sin pozo blanco,

sin cielo azul y plácido…

Y se quedarán los pájaros cantando.


Moaxaja, de Abbada Al-Qazzaz.

Ella es luna, sol, tallo que nace

y perfume de almizcle.

Perfecta, brillante, floreciente

y aroma enamorado.

Quién la mira se prenda de ella

pero es coto cerrado.


************************************************************************************* 2. ESCRIBE UN POEMA SIGUIENDO LAS PAUTAS EXPLICADAS AL PRINCIPIO

jueves, 12 de febrero de 2009

LA CELESTINA (I)


Esta es la edición adaptada (Vicens Vives) que estamos leyendo de una obra capital de nuestra literatura, La Celestina, de Fernando de Rojas. A lo largo de las clases, nos hemos apoyado en este libro para desarrollar una introducción bastante extensa sobre el Renacimiento como época. La Celestina encierra en sí misma, como ninguna otra obra, todas las claves para entender el trasiego de la época medieval a la renacentista. No en vano existen dos ediciones de la obra, una está fechada en 1499 y la otra en 1501 (¡aunque ya hablaremos de las ediciones, hay mucha tela que cortar!), es decir, cada una en un siglo.
Esta entrada es simplemente una introducción a las continuadas referencias que vamos a ir realizando de las adaptaciones tearales en las que estamos trabajando. Como regalo os dejo un vídeo que resume, con solvencia, muchos de los asuntos de esta obra.

miércoles, 4 de febrero de 2009

EL CLUB DE LECTURA JUVENIL


¡Por fin hemos creado un Club de lectura juvenil! A través de una propuesta de la Diputación de Sevilla, cincuenta y nueve centros de toda la provincia estarán conectados por la lectura. Para ellos se ha creado una página electrónica o ciberpágina (este vocablo lo propone la Real Academia en su Diccionario Panhispánico de dudas), http://www.elplacerdeleer.es/, a la que tendrán acceso los miembros del club.
En total, veintiocho alumnos de 3º de ESO de nuestro Instituto participarán en el programa. El programa consiste en la lectura de un libro, El visitante del laberinto, de Rafael Ábalos y en dos actividades en torno a la lectura. La primera versará sobre la animación a la lectura. La segunda es un encuentro con el propio autor de la obra. Sin duda, este encuentro es muy interesante para que, una vez leído el libro, el alumno pueda enfrentarse directamente al autor del mismo y realizarle cuantas preguntas tenga. Debo deciros que estoy muy contento con vuestra respuesta y que contaréis con todo mi apoyo. Actividades como esta son muy gratificantes. Ya sabéis que soy un prestamista de libros compulsivo.

Por último, os dejo un enlace a la prensa local lebrijana para que leáis la noticia que apareció la semana pasada (pincha aquí)Un saludo a todos.
P.D. Os adelanto, con una sinopsis, los in gredientes del libro. Agur.
"Un joven príncipe, hijo del honorable rey Winder Wilmut Winfred, se pierde en el bosque que rodea el lago de Fergonol tras haber salido a pasear por sus orillas. El joven llega a una cabaña donde descubre con sorpresa que un extraño personaje le está esperando; se trata de Gorgoñán, duende del Lago de Fergonol, quien le comunica que ha atravesado sin percatarse de ello las invisibles puertas del Laberinto, al igual que años atrás lo había hecho su padre el rey. Un libro que contiene todos los elementos de las leyendas y relatos de aventuras: joven príncipe que se pierde en el bosque y encuentra una cabaña donde residen los duendes, barcos piratas, seres fantásticos como el dragón, caballeros andantes, castillos asediados, barones condiciones, etc. El mundo medieval lo impregna todo y no sólo desde un punto de vista formal, sino también en la construcción de lo que podríamos considerar lo fantástico y de la mentalidad de la época".