miércoles, 21 de enero de 2009

JORGE MANRIQUE, COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE.

Sin duda alguna, una de las cumbres de la poesía escrita español son las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique (1440-1479). Jorge manrique es el poeta que abre el camino de la lírica al Renacimiento. Por este motivo, porque estamos adentrándonos en el fascinate mundo renacentista, quiero dejarlo para nuestra antología. Os dejo las primeras coplas escrita en castellano de la época. Recuerda que son cuarenta coplas de pie quebrado o coplas manriqueña):



I
Recuerde el alma dormida,

avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor.


II
Pues si vemos lo presente

cómo en un punto s'es ido
e acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo non venido
por passado.
Non se engañe nadi, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de passar
por tal manera.


III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
qu'es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
e los ricos.
(pincha aquí y lee las siguientes coplas).


Ahora escúchalas recitadas por Rafael Alberti y luego cantadas por Paco Ibáñez.


Discover Paco Ibáñez!

Aprovecho esta mención a uno de nuestros mejores poetas para deciros dos cosas. La primera es que la poesía española es muy dada a la reflexión sobre el tiempo. La segunda concierne a la magnífica tradición de la lírica con que contamos en nuestra Península, desde las jarchas, allá por el siglo XI, hasta los últimos poetas, en el siglo XXI, que siguen escribiendo versos a la vida, al tiempo a todo lo que tiramos como un anillo al agua, como dijo el poeta Blas de Otero.
Como muestra de esto que os digo, quiero que leáis dos poemas. El primero es de Francisco de Quevedo, autor del Barroco. El segundo, de Antonio Machado, poeta del siglo XX. ¿Qué os parecen, encontraís similitudes con el de Manrique, en qué se diferencian, utilizan los mismos versos, la misma rima, el mismo pie métrico?

Represéntase la brevedad de lo que se vive
y cuán nada parece lo que se vivió
"¡Ah de la vida!" ... ¿Nadie me responde?
¡Aquí de los antaños que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
las Horas mi locura las esconde.

¡Que sin poder saber cómo ni adónde,
la salud y la edad se hayan huído!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.

Ayer se fue; mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto;
soy un fue, y un será y un es cansado.

En el hoy y mañana y ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.
(Soneto de Francisco de Quevedo 1580-1645).
***
Nuestras vidas son los ríos,
que van a dar a la mar,
que es el morir
. ¡Gran cantar!
Entre los poetas míos
tiene Manrique un altar.
Dulce goce de vivir:
mala ciencia del pasar,
ciego huir a la mar.
Tras el pavor del morir
está el placer de llegar.
¡Gran placer!
Mas ¿y el horror de volver?
¡Gran pesar!
(A.Machado 1875-1939)

lunes, 19 de enero de 2009

EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS, DE JOHN BOYNE, POR M. PILAR PACHECO.

Parece que algunos compañeros se están animando con las lecturas. Además, algún que otro entusiasta ya ha escrito su pequeña crítica sobre los libros que ha leído. A continuación, dejo el trabajo realizado por una compañera de 3º D sobre El niño con el piajama de rayas, de John Boyne. Si alguien se ha leído el libro, os pido que le dejéis comentarios para abrir un debate. ¡Salud, pijameros!
"El niño con el pijama de rayas, es una historia que nos transporta a la Alemania nazi de la mano de Bruno, un niño de nueve años hijo de un comandante alemán, que se ve obligado a marcharse de Berlín su ciudad natal junto a su familia y dirigirse a Auschwitz (un campo de concentración nazi donde asesinaban a los judíos entre otros) ya que al padre de Bruno lo nombran responsable del mismo. A Bruno debido a la soledad y al aburrimiento que le suponía estar allí, pues sólo había personas mayores le da por indagar la zona a la que le tenían prohibida ir: la verja del campo de concentración. Allí conoce a Shmuel, un niño con quien entabla una relación de amistad que lleva a Bruno a saltarse la verja creyendo que allí habría más niños, juegos etc. Para saltarla Shmuel le prestó un pijama de rayas (su uniforme) y confundido por la policía nazi ambos murieron asesinados en una cámara de gas".
Comentario
Es una historia que lleva un tema muy transcendental como es el holocausto a los ojos de un niño, el cual se hace amigo de un judío, resaltando por lo tanto también la amistad y que ambos sin darse cuenta rompieron las diferencias que establecía esa mezquina sociedad. Otra cosa que me ha parecido importante, es el conflicto moral que se le crearía al padre al darse cuenta de que había matado a su propio hijo, ya que este no se dio cuenta del dolor que supone la muerte hasta que no la sufrió una persona muy querida por él cómo era su propio hijo.
Lo que no me ha gustado de la historia ha sido el final ya que es muy triste, la lentitud con la que han transcurrido los hechos, y que a veces la inocencia de Bruno, se convertía en necedad ya que no le daba por indagar que era realmente un campo de concentración, porque él pensaba que era un paraíso y su egoísmo, ya que sólo pensaba en su situación y no en la de Shmuel que era mucho peor que la de él.

*Escrito por María del Pilar Pacheco, 3º ESO D. I.E.S El Fontanal (Lebrija).

jueves, 15 de enero de 2009

EL MISTERIO VELÁZQUEZ, DE ELIACER CANSINO Y OTROS LIBROS.

Esta misma mañana, en los dos grupos de 3º de ESO, hemos tratado el tema de las lecturas en la adolescencia. Esencialmente, he sido yo quien ha conducido el debate, pero los alumnos han participado alegremente e incluso con locuacidad (¡ya sabes, el diccionario!)...con pasión y entusiasmo. ¡Así que os felicito!
Muchos alumnos han leído voluntariamente El niño con el pijama de rayas, de John Boyne; otros, habían leído Los espejos venecianos, de Joan manuel Gisbert. El más intrépido se había leído La historia interminable, de Michael Ende, que no está nada mal. Hay quienes cuentan que le han regalado dos libros las pasadss navidades y que ya están terminando de leerlos. Obviamente, esto es una alegría, para ellos y para mí. Por eso no dejo de recomendar libros cada vez que puedo y en toda ocasión que se precie: no puedo más que transmitir la maravillosa felicidad que nos deja la lectura.
Hoy mismo, en 3º D, he anotado un par de títulos que han salido de mi boca cuando estábamos explicando la importancia del léxico en una lengua y de cómo las palabras terminan apropiándose de un mundo particular. ¡Si una palabra existe, existe una realidad! ¿Qué libros son espléndidos para entender esto? Uno de ellos es Alicia en el País de las maravillas, de Lewis Caroll; otro, El mundo de sofía, de Jostein Gaarder.
Por último, quiero dejar en claro la última recomendación que os propogongo (¡Prometo no cansaros más, ya está bien!). Es un libro que mezcla el misterio con la trama detectivesca. Tiene como argumento principal las pinturas de Velázquez, en especial Las Meninas y está ambientada en la época barroca. Un misterio que os llevará a entender lo que le ocurre a un amigo del pintor y a descubrir la época más esplendorosa de nuestro arte. El libro se titula El misterio Velázquez, de Eliacer Cansino.
























lunes, 12 de enero de 2009

EL CAPITÁN ALATRISTE, DE PÉREZ REVERTE.


*Inicio de la película Alatriste.
Aquí os dejo otra recomendación. Para todos aquellos lectores que quieran sentir la emoción de una aventura fascinante y de otra época, tiene en El Capitán Alatriste, de Pérez Reverte, uno de esos libros que dejan huella tras su lectura. De la mano de Quevedo o de Velázquez, asistiendo a los corrales de comedia o reviviendo la problemática histórica del momento, sentiréis haber visto el acero de Alatriste junto a vuestras manos.
El libro existe en una edición de bolsillo, asequible y muy barata. Además os dejo el enlace a la página principal del libro y del autor del mismo (pincha
aquí). No olvides que hace poco se hizo una versión cinematogáfica en la que se resumen las seis partes de que se componen las aventuras de este veterano de Flandes que revive, por momentos, la adrelaina de la escritura de Alejandro Dumas, Salgari o Julio Verne.
"No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente"... Con estas palabras empieza El capitán Alatriste, la historia de un soldado veterano de los tercios de Flandes que malvive como espadachín a sueldo en el Madrid del siglo XVII. Sus aventuras peligrosas y apasionantes nos sumergen sin aliento en las intrigas de la Corte de una España corrupta y en decadencia, las emboscadas en callejones oscuros entre el brillo de dos aceros, las tabernas donde Francisco de Quevedo compone sonetos entre pendencias y botellas de vino, o los corrales de comedias donde las representaciones de Lope de Vega terminan a cuchilladas. Todo ello de la mano de personajes entrañables o fascinantes: el joven Íñigo Balboa, el implacable inquisidor fray Emilio Bocanegra, el peligroso asesino Gualterio Malatesta, o el diabólico secretario del rey, Luis de Alquézar. Acción, historia y aventura se dan cita en estas páginas inolvidables".


*Vídeo que recoge el ambiente de una taberna en la que Quevedo muestra su lado más persnal y ese carácter que le marcó el destino.¡Qué hombre!