martes, 25 de noviembre de 2008
LA LEYENDA DEL CID.
lunes, 24 de noviembre de 2008
EL CONDE LUCANOR

Libro de la caça (entre 1325 y 1326).
Libro del cavallero et del escudero (entre 1326 y 1328).
Libro de los estados (1330).
Libro del conde Lucanor (1335).
Tractado de la Asunción de la Virgen María (posterior a 1335).
Libro de las armas (posterior a 1337).
Libro de castigos et de consejos (Libro infinido; entre 1336 y 1337).
***
Los juglares nos han resultado muy jugosos para nuestras explicaciones. Fíjate que en el DRAE se define juglar, en su segunda acepción, como "hombre que por dinero y ante el pueblo cantaba, bailaba o hacia juegos y truhanerías". Sin embargo, el juglar no siempre se dedicaba a estas tareas. En ocasiones, acompañaban a los trovadores ("Poeta provenzal, que escribía y trovaba en lengua de oc"), ya que los juglares no componían sus canciones, sino que las imitaba. Los trovadores, sin embargo, sí escribían sus propios versos. Cuando esto ocurría, se ayudaban de los juglares para que estos los acompañasen tocando sus instrumentos. En estas circunstancias, el juglar venía a llamarse "ministril", es decir, los que tanían instrumentos de cuerda o de viento. Mira bien esta ilustración de dos juglares de las Cantigas de Alfonso X:
