lunes, 20 de abril de 2009

Cervantes y El Quijote.

Esta semana se celebra el Día del Libro y nosotros hemos comenzado, para celebrarlo, a estudiar la vida y la obra de Cervantes. No hay obra literaria con mayor potencial y genialidad acumuladas que El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. En ella, a la manera de una memoria de la humanidad, transcurren todos los aspectos de la vida de los hombres, de ahí su universalidad.

jueves, 26 de marzo de 2009

lunes, 23 de marzo de 2009

Imágenes poéticas y mitológicas de Dafne y Apolo.

Ahí van las pinturas prometidas sobre el mito de Dafne y Apolo para que leáis el soneto de Garcilaso con "más luces". Un saludo, siempre.
Chasseriau Theodore, Apollo und Daphne, 1845.









Escultura de Bernini sobre el mito de Dafne y Apolo.



sábado, 21 de marzo de 2009

¡Ya estamos en Lebrija Tv!


Pincha aquí y busca la noticia, ¡os veréis en la televisión de Lebrija! Un saludo.

martes, 17 de marzo de 2009

¡Nuestro Club de Lectura!







La semana pasada, nuestro Club de Lectura vivió unos días emocionantes. El miércoles, 11 de marzo, tuvimos la opotunidad de recibir en el IES El Fontanal la visita de un grupo de animación a la lectura que se centró en el libro de marras, El visitante del Laberinto, del autor Rafael Ábalos. La jornada se desarrolló en la biblioteca del centro, los pasillos y el aula de los alumnos participnates. Realmente, las actividades fueron muy interesantes y motivadoras para estos lectores de fuste que forman el Club.

Por otro lado, el viernes, 13 de marzo, tuvimos un encuentro con el autor del libro en la Casa de la Cultura, en Lebrija. ¡Fue muy emocionante comprobar cómo dialogaban los lectores y el autor!

Para confirmar todos estos datos, dejo la foto del Club tomada en la biblioteca y la noticia recogida en el periódico de Lebrija. Tanto nos ha gustado la experiencia, que ya tenemos proyectada la continuación del Club en el tercer trimestre. Si nada lo impide y los astros son favorables, leeremos algunas obras del autor Fernando Iwasaki. Ya os adelanto los títulos que leeremos. ¡Un saludo cordial!

miércoles, 11 de marzo de 2009

Un trabajo de Lectura sobre el Código Da Vinci. Fiebre Da Vinci.


ÍNDICE
I. BREVE INTRODUCCIÓN SOBRE EL LIBRO
II. NARRADOR, PERSONAJES, ESPACIO Y TIEMPO
III. RESUMEN DEL LIBRO
IV. OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL LIBRO

I. BREVE INTRODUCCIÓN SOBRE EL LIBRO
Robert Langdon, profesor de simbología religiosa de la Universidad de Harvard, y Sophie Neveu, experta en criptologia de la policía francesa, aúnan sus fuerzas para resolver un misterioso crimen cometido el Museo del Louvre. Un secreto vital para la humanidad está en peligro. Algunos lucharan por salvaguardarlo. Otros, despiadadamente por destruirlo.


II. NARRADOR, PERSONAJES, ESPACIO Y TIEMPO.

§ Narrador: Dan Brown.
§ Personajes principales:
-Robert Langdon: profesor y experto en simbología religiosa.
-Sophie Neveau: experta en criptologia de la policía francesa.

-Silas: es el malo de la historia. Se hace pasar por monje.
· Personajes secundarios:
- Jacques Saunière: conservador del Louvre y gran relevancia en iconografía esotérica y religiosa.
- Bezu Fache: capitán de la Policía Judicial Francesa (DCPJ)
- Collet: teniente de la Policía Judicial Francesa (DCPJ)
- Manuel Aringarosa: gran Maestre y uno de los mayores componentes del Opus Dei.
- Sor Sandrine: monja y cuidadora del Saint-Sulpice.
- Teabing: gran profesor que está muy interesado por el Priorato de Sion.
· Espacio: la historia que narra el libro se desarrolla en muchos lugares de Francia y Inglaterra pero principalmente en estos:
-Museo de Louvre
- Campos Elíseos
- Torre Eiffel
- Iglesia de Saint-Sulpice
- Universidades de Inglaterra
- Iglesias de Inglaterra
· Tiempo: cuando llega Robert Langdon a Francia a dar una conferencia su estancia allí va a durar más de lo previsto. Cuando lo llaman para el caso de Jacques Saunière Langdon y Sophie tienen que mudarse a Inglaterra donde más tarde vuelven a mudarse a Francia.

III. RESUMEN DEL LIBRO
Cuando la policía francesa se presentó en su hotel para que les acompañara a la escena de un brutal asesinato en el Louvre, el profesor Robert Langdon jamás se hubiera imaginado lo que verían sus ojos, ni el peligro que esto entrañaría. En el centro de una de las galerías del palacio, yacía un cadáver desnudo, boca arriba, con las extremidades extendidas y una estrella de cinco puntas sobre su abdomen, en apariencia dibujada por la victima con su propia sangre antes de morir. La imagen, aunque grotesca, en ningún modo podía ser casual. Y Langdon, como experto en simbología, no tardaría en comprobarlo al descubrir el trazado de un círculo alrededor del cuerpo y reconocer en la disposición de los elementos nada más ni nada menos que una reproducción en tamaño natural del famoso boceto de El Hombre de Vitrubio, de Leonardo Da Vinci. Aunque Langdon no entendía porque estaba en esa posición.
Bezu Fache, capitán de la Policía Judicial Francesa pregunta a Langdon que significa unas escrituras con unos signos que hay sobre el suelo que había escrito Jacques antes de morir. Las escrituras era (I3-3-2-2I-I-I-8-5 ¡Diavole in Dracon! Limala, asno. Al principio Robert no pudo descifrar el mensaje pero más tarde Robert tradujo la escritura como un culto hacia la divinidad de las diosas femeninas ya que a Jacques Sauniere le gustaba mucho el mundo de las diosas. Más tarde llego al Louvre una criptologa del departamento de la Policía Judicial Francesa. Esta se llamaba Sophie Neveau. Sophie Neveau se presento a Robert Langdon. Sophie se dirigió hasta el lugar del crimen hasta que se dio cuenta de que la víctima, Jacques Sauniere, era su abuelo. Sophie no mostro ningún sentimiento de pena ya que llevaba enfada muchos años con su abuelo.
Pasó el tiempo y ninguno de los dos resolvía el mensaje. Sophie saco su móvil del bolsillo y se lo entrego a Langdon. Le dijo que era un mensaje de parte de la Embajada de los Estados Unidos aunque este no estaba muy convencido pero finalmente se lo creyó. El mensaje no era de la Embajada de los Estados Unidos sino de Sophie. El mensaje comenzó diciendo que escuchara el mensaje hasta el final y que no dijera que el mensaje era de ella. El mensaje decía que ella tenía que hablar urgentemente con él. También decía que cuando ella se fuera del museo lo esperaría en el cuarto de baño de hombres porque tenía que hablar urgentemente con él.
Sophie no podía resolver el mensaje por lo que le pidió permiso a Fache para poder marcharse en investigar más del caso con sus compañeros de trabajo. Fache no muy convencido acepto. Langdon sabía lo que tenía que hacer, así que pidió permiso a Fache y fue al servicio. Allí la esperaba Sophie. Cuando llego Sophie comenzó a habar rápidamente. Sophie le conto toda la verdad. Al parecer Fache había engañado a Langdon. Fache iba a detener a Langdon como sospechoso de la muerte de Sauniere. Langdon no entendía porque ya que él no había hecho nada pero Sophie no tardo en contarle que Sauniere en el mensaje que había escrito antes de morir decía ``Buscar a Robert Langdon´´. Sophie tampoco entendía el mensaje porque decía eso pero también antes de las palabras de Buscar a Robert Langdon decía P.S. Tras mucho tiempo pensando llegaron a la conclusión de que P.S significaba Princesa Sophie como llamaba Sauniere a su nieta Sophie aunque Langdon lo veía algo absurdo. Langdon llego a la conclusión de que era una clave ¿pero cuál? Langdon pensaba en que cultos y organizaciones le gustaba a Sauniere. Pensando y pensando resolvió que P.S significaba ``Priorato de Sion´´, una organización que guardaba uno de los secretos más oculto para la humanidad. Langdon pensaba que tenía que ver eso con Jacques Sauniere. Sophie pregunto qué clase de organización era y que secretos guardaba. A esto contesto Langdon de que el Priorato de Sion era una organización muy antigua que guardaba un gran secreto muy importante. También Langdon dijo que muchas personas importantes estaban apuntadas a esta organización, entre ellos el gran Leonardo Da Vinci. Sophie no sabía que tenía que ver Leonardo con su abuelo aunque a su abuelo le gustaba mucho Leonardo.
A lo que Langdon resolvió el mensaje que escribió Jacques Sauniere. El mensaje significaba ``Leonardo Da Vinci, La Virgen de Las Rocas´´. Por lo que Sophie y Langdon debían de ir a ese cuadro. Pero no sabían que hacer para distraer a la policía. Sophie le dijo a Langdon que se sacara un dispositivo GPS del bolsillo que lo estaba vigilando por si se escapaba. Langdon no sabía por qué estaba ahí y porque estaba siendo vigilado por lo que Sophie le conto que Fache se lo puso por si a caso se escapaba. Sophie le quito el dispositivo y se lo pego a una pastilla de jabón. La cogió y la tiro por la ventana y cayó en un camión. La alarma del móvil que estaba conectada al GPS de Langdon sonó, por lo que Fache se fue con todo su equipo de policía en busca de Langdon por huida, aunque la verdad era que Langdon seguía en el museo con Sophie. Sophie aprovecho que el museo estaba solo y fue en busca del cuadro de la Virgen de las Rocas. Cuando llego vio una llave que le había dejado su abuelo a ella. La llave tenia las iníciales P.S (Priorato de Sion) que estaba custodiada por la flor de Lis. Robert no sabía lo que habría ni Sophie tampoco aunque Sophie había oído hablar algunas veces a su abuelo de que le entregaría esa llave cuando ella fuese mayor. También le dijo que fuera al banco de antigüedades de Francia que allí encontraría uso en la llave. Por lo que se fueron corriendo antes de que llegara la policía. Se dirigían al banco hasta que encontraron a la policía por lo que tuvieron que acelerar. Cuando llegaron al banco de antigüedades el director del banco les dirigió a su caja donde estaba guardado algo que su abuelo protegía desde hace mucho tiempo. Al parecer era una clave que dirigía a algo.
Resumiendo un poco mas esta historia este libro narra dos partes. Una es Sophie y Langdon que quieren descubrir el secreto que protege su abuelo y el Priorato de Sion, la otra es el Opus Dei. Esta organización cuyos miembros y sobre todo Manuel Aringariosa quieren el secreto que protege el Priorato de Sion. Manuel Aringarosa va descubriendo claves para llegar a este secreto a través de Silas, un joven que Aringarosa le ayudo porque sufría malos tratos. Silas a cambio dedica toda su vida a Dios.
A lo largo de esta historia lo que los protagonistas, Sophie, Langdon y Silas quieren encontrar y algunos proteger y otros destruir el secreto que lleva protegiendo el Priorato de Sion. Estos personajes poco a poco van descubriendo mas claves que al final le llevaran a encontrar ese gran secreto. Primero la Virgen de la Rocas (en el museo Louvre) donde descubren unas llaves, luego una clave en un banco de antigüedades que les llevan a Inglaterra. Allí Sophie y Langdon piden ayuda a un hombre muy sabio, Teabing, amigo de Langdon que resulta ser el enemigo que quiere el secreto para él. Aunque Teabing le engaña y a ellos, todas las pistas le llevan a Sophie y Langdon otra vez a Francia, al museo Louvre. Todas las pistas le llevan a la famosa Pirámide Inversa en el museo Louvre. El secreto está oculto bajo esa gran pirámide de cristal. En la tumba de María Magdalena se encuentra el Santo Grial el mayor secreto del hombre para la humanidad.


IV. OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL LIBRO
Mi opinión personal sobre este libro El Codigo da Vinci es muy buena. Considero que es uno de los mejores libros que me he leido por no decir el mejor. Con este libro se puede aprender bastante, por ejemplo, en los primeros capítulos de este libro cuenta muchas cosas sobre la cultura francesa, el Museo Louvre de París, la vida y obra del gran Leonardo da Vinci. Es un libro bastante interesante con el que puedes aprender fácilmente.
Sobre todo la parte que me ha gustado más del libro es cuando cuenta muchas cosas sobre el Priorato de Sion y sus secretos, ya que me encanta la historia y todo lo que tanga que ver con ella. Pero sin duda lo que más me gusta es cuando habla sobre los signos antiguos, la criptología, el culto a las diosas etc.. algo que me apasiona, me encanta . Me encantaría trabajar cuando sea mayor en algo que tenga que ver con los misterios de los signos, la criptologia, me encanta …
Le recomiendo a todo el mundo que se lea este libro porque es un libro muy bueno, bastante bueno.

EL CÓDIGO DA VINCI
Trabajo realizado por: Ismael Halcón Monje
Curso: 3ºD
Asignatura: Lengua y Literatura
Profesor: Tomás Rodríguez Reyes
Trabajo: Libro El Código da Vinci
I.E.S EL FONTANAL (Lebrija) Sevilla

Un lugar para los sentidos. Fuente La Higuera-Monte de Gibalbín.

Me dijo mi padre que quizás el paisaje no sea uno de los más bellos ni aún ni siquiera de los más conocidos pero es una pequeña porción de tierra donde la naturaleza engendra cada año multitud de vida. Esta su pequeño arroyo donde en años lluviosos como este lagrimea la sierra y los montes adyacentes una y otra vez. Su vegetación por más de un lugar descontrolada ataviada con zarzas silvestres, centenares de acebuches, retamas y hojarasca con algún que otro granao que resalta su colorido, ya entrado el verano y como no aquello que mi familia generación tras generación han ido manteniendo, el Olivo sagrado, que ha tantas civilizaciones ha servido de diferentes formas. Estos Olivos de mi familia son centenarios, quizás sobrepasen los doscientos años ya que mi abuelo me ha comentado que fue su abuelo el que los plantó. Su mantenimiento conlleva muchísimo trabajo y como dice mi padre fijémonos en su corteza, en su porte, en sus pies enterrado en el fondo de la tierra dan vida nada más verlo.
Y la pequeña fuente cuantos cuerpos saciaron su sed.
Y aún sigue hay manando agua para saciar otros cuerpos, pitirrojos, carboneros, gorriones, cientos de abejas que en verano buscan su apacible humedad y algún que otro búho y lechuza que están empezándose a ver. Quizás el paisaje no sea uno de los más bellos ni aun siquiera de los más conocidos pero está empezando a volver vida, vida que se fue.

Descripcion Literaria realizada por: Ismael Halcon Monje / Curso: 3ºD

lunes, 9 de marzo de 2009

GARCILASO DE LA VEGA. COMENTARIO DE TEXTO.

Este es el fragmento de la Égloga I que es materia de comentario en nuestras clases. He querido que veáis cómo es una edición manuscrita, de la época, y os he localizado el fragmento en cuestión.
Este trimestre hemos comenzado con los comentarios de textos. Sé que es la primera vez que os enfrentáis con uno y que jamás lo habéis hecho. Por ese motivo, vamos a ir trabajando poco a poco, gradualmente, en la redacción de este ejercicio. El poeta que tenemos entre manos es Garcilaso de la Vega (1501-1536). He creído conveniente dejaros los enlaces a unas páginas que os pueden ofrecer ayuda en relación a la vida, la obra, el estilo y los temas de este magnífico e importantísimo poeta renacentista:
Cervantes Virtual: 500 años de Garcilaso.

Propuesta didáctcia: Gracilaso en el metro.

Literatura española del Renacimiento.

Todo sobre Garcilaso en Internet.
Con estas referencias tienes materiales de sobra para preparar buena parte del comentario de texto, así os queda personalizado.

martes, 3 de marzo de 2009

Libros juveniles.

Después de estas pequeñas vacaciones a ritmo de poesía andaluza, debemos retomar nuestras lecturas. Para ello, para animaros a leer siempre, os dejo el enlace a una página de literatura juvenil (pincha aquí) en la que podréis encontrar la opinión de otros alumnos. El catálogo es muy amplio. Como complemento, si miras en la columna de esta bitácora que está a tu derecha, verás que hay un nuevo elemento: un cuadro titulado "lecturas juveniles". En este cuadro puedes consultar, igualmente, cuantas lecturas quieras, anotar sus títulos y comenzar a leer. Recuerda, el verbo leer no acepta el imperativo.
Como regalo os dejo un vídeo, un vídeo corto, que relaciona la lectura con la actividad cerebral, ¡es otra manera de enteder los libros!

viernes, 20 de febrero de 2009

LA CELESTINA, POR M. PILAR PACHECO.




Acto I
El acto uno comienza cuando Calisto un joven mozo del pueblo persiguiendo un halcón se adentra en el huerto de una joven llamada Melibea y éste al caer preso del amor que Melibea le enfundaba, se lo hace saber, pero para su desgracia ella lo rechaza y Calisto vuelve enfermo de amor a su casa. Allí Sempronio, su sirviente, escucha todo lo que le había sucedido a su amo con Melibea restándole importancia para que abandone la obsesión que siente por Melibea, sin conseguirlo, a pesar de todo. Aún así Sempronio se ofrece a ayudar a su amo trayendo a Celestina, una vieja alcahueta, astuta y experta en los temas del amor para que ayudara a Calisto a conquistar a Melibea. Calisto acepta encantado el plan que le propone y le insta que vaya a buscar a esa vieja alcahueta. Cuando Sempronio llega a casa de Celestina allí se encuentra con su amada Elicia, que es prostituta, y está en la cama con Crito el cual esconde apresuradamente para evitar que Sempronio la descubra. Sempronio por su parte habla con Celestina para que ayude a Calisto a conquistar a Melibea y obtener beneficios comunes trato al cual Celestina no se resiste. Cuando llegan a la casa de Calisto se encuentran con un obstáculo, Pármeno otro sirviente de Calisto, había vivido su infancia con la vieja hechicera por lo que conocía su vida de prostitución y su teje y maneje que se traía con los que mozos y mozas del lugar. Aunque éste había hablado con su amo intentando persuadirlo y convencerlo para que se mantuviera alejado de Celestina no quiso escuchar sus consejos y le entregó cien monedas de oro a Celestina e incluso esta fue capaz de convencer al propio Pármeno para que se unieran los tres y se repartieran los bienes obtenidos al ayudar a Calisto a conquistar a Melibea utilizando de anzuelo para convencerlo a Areúsa prima de Elicia a la cual Pármeno amaba.




Acto II

Celestina abandona la casa de Calisto tras haberle entregado este cien monedas de oro como adelanto para que le ayudara a conquistar a su amada Melibea y se siente inseguro de si lo hecho, es correcto o no. Para ello le pide consejo a Sempronio el cual le dice que ha hecho lo mejor; ya que él mismo sale beneficiado de dicho negocio. A continuación Calisto le ordena que vaya a hablar con Celestina para que actúe con más rapidez ya que Calisto tenía su amor como una terrible enfermedad. Mientras Sempronio se dirige a hablar con Celestina, Calisto se queda con Pármeno al que Celestina le había hablado de la importancia de la unión entre ellos tres (Celestina, Sempronio, Pármeno) para sacar beneficios comunes. A pesar de todo, él aún no estaba muy convencido por lo que le dice a Calisto su verdadera opinión sobre la alcahueta y este se enfada con él.



Acto III


Sempronio le da alcance a Celestina y le comunica; como le había dicho Calisto que apremiara en su trabajo y que empezara a dar fruto el trato que habían acordado. Por el camino comentan los inconvenientes de dicho negocio y la importancia de ganar beneficios sin comprometerse y de Pármeno cuya madre era íntima amiga de Celestina y compañeras en el oficio. A continuación Celestina le cuenta a Sempronio el plan que llevará a cabo para que Melibea corresponda el amor de Calisto mientras ambos se dirigen casa de la alcahueta. Este se basa en ir a casa de Melibea con el pretexto de venderle hilo y así aprovechar la ocasión para poder hablar con ella. Cuando llegan a casa de Celestina Sempronio se va con Elicia y Celestina invoca al diablo para que cuando Melibea reciba el hilo se enamore de Calisto.

*Este resumen es un trabajo de M. PILAR PACHECO, alumna de 3º de ESO D del I.E.S El Fontanal (Lebrija).

miércoles, 18 de febrero de 2009

POESÍA, POESÍA,POESÍA...28 DE FEBRERO.

Me agrada la idea de que se relacione el día de Andalucía con los poetas andaluces, ya que eso demuestra que la palabra tiene la fuerza de la identidad personal. Somos las palabras que hablamos y los poetas andaluces han escrito poesía no sólo sobre la tierra donde nacieron sino sobre todos los temas que una vida puede acarrear. Así es que me patecía hacer una pequeña antología de poetas andaluces. Los vídeos vienen a reforzar la potencia de la palabra, pero siempre dejo el texto que se canta, se ilumina, se dibuja. Si celebrar el día de Andalucía supone leer poesía ¡adelante, compañeros! Disfrutadlo.
Los textos que os muestro a continuación vamos a utilizarlos para hacer varias actividades. En esquema.
1. Audición o visualización de la obra.
2. Resumen del texto. Ideas principales.
3. Recursos utlizados por el autor: plano fonológico, plano morfológico, léxico-semántico y pragmático.
4. Valoración final del poema.
5. Escritura de un poema propio a partir de este modelo.
La segunda actividad consiste en escribir un poema tras haber visualizado el último vídeo, el que se dedica a la Alhambra. Para construir tu poema recuerda lo siguiente.
1. Selecciona el léxico ("Que la palabra sea la cosa misma", decía J.R. Jiménez).
2. No tiene por qué tener rima, pero si así lo prefieres recuerda que existe la rima consonante y la rima asonante.
3 Los versos pueden tener una medida fija e ir combinándose con versos de otra medida. Por ejemplo, los versos de ocho sílabas y de cuatro; los versos de once, siete y nueve sílabas. Aunque no tiene por qué tener una medida fija, podéis escribir versículos, verso libre o versos blancos.
4. Escribe.
5. Escribe de nuevo.

*************************************************************************************
SE EQUIVOCÓ LA PALOMA

Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.
Por ir al Norte, fue al
Sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.
Creyó que el mar
era el cielo;
que la noche la mañana.
Se equivocaba.
Que las
estrellas eran rocío;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.
Que tu
falda era tu blusa;
que tu corazón su casa.
Se equivocaba.
(Ella se
durmió en la orilla.

Tú, en la cumbre de una rama.)

Rafael Alberti.


>

A GALOPAR, de Rafael Alberti

Las tierras, las tierras, las tierras de España,

las grandes, las solas, desiertas llanuras.

Galopa, caballo cuatralbo,

jinete del pueblo,

al sol y a la luna.
¡A galopar,

a galopar,

hasta enterrarlos en el mar!
A corazón suenan, resuenan, resuenan

las tierras de España,

en las herraduras.

Galopa, jinete del pueblo,

caballo cuatralbo,

caballo de espuma.
¡A galopar,

a galopar,

hasta enterrarlos en el mar!
Nadie, nadie, nadie,

que enfrente no hay nadie;

que es nadie la muerte si va en tu montura.

Galopa, caballo cuatralbo,

jinete del pueblo,

que la tierra es tuya.
¡A galopar,

a galopar,

hasta enterrarlos en el mar!


Aceituneros, MIGUEL HERNÁNDEZ


Andaluces de Jaén,

aceituneros altivos,

decidme en el alma, ¿quién,

quién levantó los olivos?

No los levantó la nada,

ni el dinero, ni el señor,

sino la tierra callada,

el trabajo y el sudor.

Unidos al agua pura

y a los planetas unidos,

los tres dieron la hermosura

de los troncos retorcidos.

Levántate, olivo cano,

dijeron al pie del viento.

Y el olivo alzó una mano

poderosa de cimiento.

Andaluces de Jaén,

aceituneros altivos,

decidme en el alma ¿quién

quién amamantó los olivos?

Vuestra sangre, vuestra vida,

no la del explotador

que se enriqueció en la herida

generosa del sudor.

No la del terrateniente

que os sepultó en la pobreza,

que os pisoteó la frente,

que os redujo la cabeza.

Árboles que vuestro afán

consagró al centro del día

eran principio de un pan

que sólo el otro comía.

¡Cuántos siglos de aceituna,

los pies y las manos presos,

sol a sol y luna a luna,

pesan sobre vuestros huesos!

Andaluces de Jaén,aceituneros altivos,

pregunta mi alma: ¿de quién,

de quién son estos olivos?

Jaén, levántate bravas

sobre tus piedras lunares,

no vayas a ser esclava

con todos tus olivares.

Dentro de la claridad

del aceite y sus aromas,

indican tu libertad

la libertad de tus lomas.


POEMA DE LOS CUATRO MULEROS, FEDERICO GARCÍA LORCA.

1

De los cuatro muleros

que van al campo,

el de la mula torda,

moreno y alto.

2

De los cuatro muleros

que van al agua,

el de la mula torda

me roba el alma.

3

De los cuatro muleros

que van al río,

el de la mula torda

es mi marío.

4

¿A qué buscas la lumbre

la calle arriba,

si de tu cara sale

la brasa viva?



UN ESPAÑOL HABLA DE SU TIERRA, LUIS
CERNUDA

Las playas, parameras
al rubio sol durmiendo,
los
oteros, las vegas
en paz, a solas, lejos;

los castillos,
ermitas,
cortijos y conventos,
la vida con la historia,
tan dulces al
recuerdo,

ellos, los vencedores
Caínes sempiternos,
de todo
me arrancaron.
Me dejan el destierro.

Una mano divina

tierra alzó en mi cuerpo
y allí la voz dispuso
que hablase tu
silencio.

Contigo solo estaba,
en ti sola creyendo;
pensar tu
nombre ahora
envenena mis sueños.

Amargos son los días
de la
vida, viviendo
sólo una larga espera
a fuerza de
recuerdos.

Un día, tú ya libre
de la mentira de ellos,
me
buscarás. Entonces
¿qué ha de decir un muerto?



Proverbios y cantares, de ANTONIO MACHADO.
I
Nunca perseguí la gloria

ni dejar en la memoria

de los hombres mi canción;

yo amo los mundos sutiles,

ingrávidos y gentiles

como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse

de sol y grana, volar

bajo el cielo azul, temblar

súbitamente y quebrarse.

XXIX
Caminante, son tus huellas

el camino, y nada más;

caminante, no hay camino,

se hace camino al andar.

Al andar se hace camino,

y al volver la vista atrás

se ve la senda que nunca

se ha de volver a pisar.

Caminante, no hay camino,

sino estelas en la mar.

XLIV
Todo pasa y todo queda,

pero lo nuestro es pasar,

pasar haciendo caminos,

caminos sobre la mar.

LIII
Ya hay un español que quiere

vivir y a vivir empieza,

entre una España que muere

y otra España que bosteza.

Españolito que vienes

al mundo, te guarde Dios.

Una de las dos Españas

ha de helarte el corazón.

CANTE HONDO, MANUEL MACHADO.

A todos nos han cantado

en una noche de juerga

coplas que nos han matado…
Corazón, calla tu
pena;

a todos nos han cantado

en una noche de juerga.
Malagueñas,
soleares

y seguiriyas gitanas…

Historias de mis pesares

y de tus horitas malas.
Malagueñas,
soleares

y seguiriyas gitanas…
Es el saber popular,

que encierra todo el saber:

que es saber sufrir, amar,

morirse y aborrecer.
Es el saber
popular,que encierra todo el saber.



EL VIAJE DEFINITIVO, DE JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ.

…Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros

cantando;

y se quedará mi huerto, con su verde árbol,

y con su pozo blanco.

Todas la tardes, el cielo será azul y plácido;

y tocarán, como esta tarde están tocando,

las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;

y el pueblo se hará nuevo cada año;

y en el rincón aquel de mi huerto florido y
encalado.

mi espíritu errará, nostálgico…

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin
árbol

verde, sin pozo blanco,

sin cielo azul y plácido…

Y se quedarán los pájaros cantando.


Moaxaja, de Abbada Al-Qazzaz.

Ella es luna, sol, tallo que nace

y perfume de almizcle.

Perfecta, brillante, floreciente

y aroma enamorado.

Quién la mira se prenda de ella

pero es coto cerrado.


************************************************************************************* 2. ESCRIBE UN POEMA SIGUIENDO LAS PAUTAS EXPLICADAS AL PRINCIPIO

jueves, 12 de febrero de 2009

LA CELESTINA (I)


Esta es la edición adaptada (Vicens Vives) que estamos leyendo de una obra capital de nuestra literatura, La Celestina, de Fernando de Rojas. A lo largo de las clases, nos hemos apoyado en este libro para desarrollar una introducción bastante extensa sobre el Renacimiento como época. La Celestina encierra en sí misma, como ninguna otra obra, todas las claves para entender el trasiego de la época medieval a la renacentista. No en vano existen dos ediciones de la obra, una está fechada en 1499 y la otra en 1501 (¡aunque ya hablaremos de las ediciones, hay mucha tela que cortar!), es decir, cada una en un siglo.
Esta entrada es simplemente una introducción a las continuadas referencias que vamos a ir realizando de las adaptaciones tearales en las que estamos trabajando. Como regalo os dejo un vídeo que resume, con solvencia, muchos de los asuntos de esta obra.

miércoles, 4 de febrero de 2009

EL CLUB DE LECTURA JUVENIL


¡Por fin hemos creado un Club de lectura juvenil! A través de una propuesta de la Diputación de Sevilla, cincuenta y nueve centros de toda la provincia estarán conectados por la lectura. Para ellos se ha creado una página electrónica o ciberpágina (este vocablo lo propone la Real Academia en su Diccionario Panhispánico de dudas), http://www.elplacerdeleer.es/, a la que tendrán acceso los miembros del club.
En total, veintiocho alumnos de 3º de ESO de nuestro Instituto participarán en el programa. El programa consiste en la lectura de un libro, El visitante del laberinto, de Rafael Ábalos y en dos actividades en torno a la lectura. La primera versará sobre la animación a la lectura. La segunda es un encuentro con el propio autor de la obra. Sin duda, este encuentro es muy interesante para que, una vez leído el libro, el alumno pueda enfrentarse directamente al autor del mismo y realizarle cuantas preguntas tenga. Debo deciros que estoy muy contento con vuestra respuesta y que contaréis con todo mi apoyo. Actividades como esta son muy gratificantes. Ya sabéis que soy un prestamista de libros compulsivo.

Por último, os dejo un enlace a la prensa local lebrijana para que leáis la noticia que apareció la semana pasada (pincha aquí)Un saludo a todos.
P.D. Os adelanto, con una sinopsis, los in gredientes del libro. Agur.
"Un joven príncipe, hijo del honorable rey Winder Wilmut Winfred, se pierde en el bosque que rodea el lago de Fergonol tras haber salido a pasear por sus orillas. El joven llega a una cabaña donde descubre con sorpresa que un extraño personaje le está esperando; se trata de Gorgoñán, duende del Lago de Fergonol, quien le comunica que ha atravesado sin percatarse de ello las invisibles puertas del Laberinto, al igual que años atrás lo había hecho su padre el rey. Un libro que contiene todos los elementos de las leyendas y relatos de aventuras: joven príncipe que se pierde en el bosque y encuentra una cabaña donde residen los duendes, barcos piratas, seres fantásticos como el dragón, caballeros andantes, castillos asediados, barones condiciones, etc. El mundo medieval lo impregna todo y no sólo desde un punto de vista formal, sino también en la construcción de lo que podríamos considerar lo fantástico y de la mentalidad de la época".


miércoles, 21 de enero de 2009

JORGE MANRIQUE, COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE.

Sin duda alguna, una de las cumbres de la poesía escrita español son las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique (1440-1479). Jorge manrique es el poeta que abre el camino de la lírica al Renacimiento. Por este motivo, porque estamos adentrándonos en el fascinate mundo renacentista, quiero dejarlo para nuestra antología. Os dejo las primeras coplas escrita en castellano de la época. Recuerda que son cuarenta coplas de pie quebrado o coplas manriqueña):



I
Recuerde el alma dormida,

avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor.


II
Pues si vemos lo presente

cómo en un punto s'es ido
e acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo non venido
por passado.
Non se engañe nadi, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de passar
por tal manera.


III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
qu'es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
e los ricos.
(pincha aquí y lee las siguientes coplas).


Ahora escúchalas recitadas por Rafael Alberti y luego cantadas por Paco Ibáñez.


Discover Paco Ibáñez!

Aprovecho esta mención a uno de nuestros mejores poetas para deciros dos cosas. La primera es que la poesía española es muy dada a la reflexión sobre el tiempo. La segunda concierne a la magnífica tradición de la lírica con que contamos en nuestra Península, desde las jarchas, allá por el siglo XI, hasta los últimos poetas, en el siglo XXI, que siguen escribiendo versos a la vida, al tiempo a todo lo que tiramos como un anillo al agua, como dijo el poeta Blas de Otero.
Como muestra de esto que os digo, quiero que leáis dos poemas. El primero es de Francisco de Quevedo, autor del Barroco. El segundo, de Antonio Machado, poeta del siglo XX. ¿Qué os parecen, encontraís similitudes con el de Manrique, en qué se diferencian, utilizan los mismos versos, la misma rima, el mismo pie métrico?

Represéntase la brevedad de lo que se vive
y cuán nada parece lo que se vivió
"¡Ah de la vida!" ... ¿Nadie me responde?
¡Aquí de los antaños que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
las Horas mi locura las esconde.

¡Que sin poder saber cómo ni adónde,
la salud y la edad se hayan huído!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.

Ayer se fue; mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto;
soy un fue, y un será y un es cansado.

En el hoy y mañana y ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.
(Soneto de Francisco de Quevedo 1580-1645).
***
Nuestras vidas son los ríos,
que van a dar a la mar,
que es el morir
. ¡Gran cantar!
Entre los poetas míos
tiene Manrique un altar.
Dulce goce de vivir:
mala ciencia del pasar,
ciego huir a la mar.
Tras el pavor del morir
está el placer de llegar.
¡Gran placer!
Mas ¿y el horror de volver?
¡Gran pesar!
(A.Machado 1875-1939)

lunes, 19 de enero de 2009

EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS, DE JOHN BOYNE, POR M. PILAR PACHECO.

Parece que algunos compañeros se están animando con las lecturas. Además, algún que otro entusiasta ya ha escrito su pequeña crítica sobre los libros que ha leído. A continuación, dejo el trabajo realizado por una compañera de 3º D sobre El niño con el piajama de rayas, de John Boyne. Si alguien se ha leído el libro, os pido que le dejéis comentarios para abrir un debate. ¡Salud, pijameros!
"El niño con el pijama de rayas, es una historia que nos transporta a la Alemania nazi de la mano de Bruno, un niño de nueve años hijo de un comandante alemán, que se ve obligado a marcharse de Berlín su ciudad natal junto a su familia y dirigirse a Auschwitz (un campo de concentración nazi donde asesinaban a los judíos entre otros) ya que al padre de Bruno lo nombran responsable del mismo. A Bruno debido a la soledad y al aburrimiento que le suponía estar allí, pues sólo había personas mayores le da por indagar la zona a la que le tenían prohibida ir: la verja del campo de concentración. Allí conoce a Shmuel, un niño con quien entabla una relación de amistad que lleva a Bruno a saltarse la verja creyendo que allí habría más niños, juegos etc. Para saltarla Shmuel le prestó un pijama de rayas (su uniforme) y confundido por la policía nazi ambos murieron asesinados en una cámara de gas".
Comentario
Es una historia que lleva un tema muy transcendental como es el holocausto a los ojos de un niño, el cual se hace amigo de un judío, resaltando por lo tanto también la amistad y que ambos sin darse cuenta rompieron las diferencias que establecía esa mezquina sociedad. Otra cosa que me ha parecido importante, es el conflicto moral que se le crearía al padre al darse cuenta de que había matado a su propio hijo, ya que este no se dio cuenta del dolor que supone la muerte hasta que no la sufrió una persona muy querida por él cómo era su propio hijo.
Lo que no me ha gustado de la historia ha sido el final ya que es muy triste, la lentitud con la que han transcurrido los hechos, y que a veces la inocencia de Bruno, se convertía en necedad ya que no le daba por indagar que era realmente un campo de concentración, porque él pensaba que era un paraíso y su egoísmo, ya que sólo pensaba en su situación y no en la de Shmuel que era mucho peor que la de él.

*Escrito por María del Pilar Pacheco, 3º ESO D. I.E.S El Fontanal (Lebrija).

jueves, 15 de enero de 2009

EL MISTERIO VELÁZQUEZ, DE ELIACER CANSINO Y OTROS LIBROS.

Esta misma mañana, en los dos grupos de 3º de ESO, hemos tratado el tema de las lecturas en la adolescencia. Esencialmente, he sido yo quien ha conducido el debate, pero los alumnos han participado alegremente e incluso con locuacidad (¡ya sabes, el diccionario!)...con pasión y entusiasmo. ¡Así que os felicito!
Muchos alumnos han leído voluntariamente El niño con el pijama de rayas, de John Boyne; otros, habían leído Los espejos venecianos, de Joan manuel Gisbert. El más intrépido se había leído La historia interminable, de Michael Ende, que no está nada mal. Hay quienes cuentan que le han regalado dos libros las pasadss navidades y que ya están terminando de leerlos. Obviamente, esto es una alegría, para ellos y para mí. Por eso no dejo de recomendar libros cada vez que puedo y en toda ocasión que se precie: no puedo más que transmitir la maravillosa felicidad que nos deja la lectura.
Hoy mismo, en 3º D, he anotado un par de títulos que han salido de mi boca cuando estábamos explicando la importancia del léxico en una lengua y de cómo las palabras terminan apropiándose de un mundo particular. ¡Si una palabra existe, existe una realidad! ¿Qué libros son espléndidos para entender esto? Uno de ellos es Alicia en el País de las maravillas, de Lewis Caroll; otro, El mundo de sofía, de Jostein Gaarder.
Por último, quiero dejar en claro la última recomendación que os propogongo (¡Prometo no cansaros más, ya está bien!). Es un libro que mezcla el misterio con la trama detectivesca. Tiene como argumento principal las pinturas de Velázquez, en especial Las Meninas y está ambientada en la época barroca. Un misterio que os llevará a entender lo que le ocurre a un amigo del pintor y a descubrir la época más esplendorosa de nuestro arte. El libro se titula El misterio Velázquez, de Eliacer Cansino.
























lunes, 12 de enero de 2009

EL CAPITÁN ALATRISTE, DE PÉREZ REVERTE.


*Inicio de la película Alatriste.
Aquí os dejo otra recomendación. Para todos aquellos lectores que quieran sentir la emoción de una aventura fascinante y de otra época, tiene en El Capitán Alatriste, de Pérez Reverte, uno de esos libros que dejan huella tras su lectura. De la mano de Quevedo o de Velázquez, asistiendo a los corrales de comedia o reviviendo la problemática histórica del momento, sentiréis haber visto el acero de Alatriste junto a vuestras manos.
El libro existe en una edición de bolsillo, asequible y muy barata. Además os dejo el enlace a la página principal del libro y del autor del mismo (pincha
aquí). No olvides que hace poco se hizo una versión cinematogáfica en la que se resumen las seis partes de que se componen las aventuras de este veterano de Flandes que revive, por momentos, la adrelaina de la escritura de Alejandro Dumas, Salgari o Julio Verne.
"No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente"... Con estas palabras empieza El capitán Alatriste, la historia de un soldado veterano de los tercios de Flandes que malvive como espadachín a sueldo en el Madrid del siglo XVII. Sus aventuras peligrosas y apasionantes nos sumergen sin aliento en las intrigas de la Corte de una España corrupta y en decadencia, las emboscadas en callejones oscuros entre el brillo de dos aceros, las tabernas donde Francisco de Quevedo compone sonetos entre pendencias y botellas de vino, o los corrales de comedias donde las representaciones de Lope de Vega terminan a cuchilladas. Todo ello de la mano de personajes entrañables o fascinantes: el joven Íñigo Balboa, el implacable inquisidor fray Emilio Bocanegra, el peligroso asesino Gualterio Malatesta, o el diabólico secretario del rey, Luis de Alquézar. Acción, historia y aventura se dan cita en estas páginas inolvidables".


*Vídeo que recoge el ambiente de una taberna en la que Quevedo muestra su lado más persnal y ese carácter que le marcó el destino.¡Qué hombre!

martes, 16 de diciembre de 2008

SI SUPIÉSEMOS ...

...Árabe, por ejemplo, tendríamos más capacidad para comprender nuestra propia lengua, -y nuestra propia historia...en fin-, ya que las lenguas crecen en contacto unas con otras. A lo largo de la historia de las lenguas romances, entre las que se encuentra el español, antiguo castellano, han convivido muchas junto a la nuestra. Un caso particular, aparte del griego y del latín, es el del árabe. -¡ay, qué tiempos en que los alumnos declinaban palabras y palabras del latín, qué tiempos en que uno conocía los étimos de las palñabars que usaba a menudo!-.
A lo largo de este tema relacionado con la Edad Media, han sido muchas las referencias a las palabras de origen árabe que calaron en el léxico de una lengua que acabaría por convertirse en la "lengua del Imperio" y por ende, en la lengua que actualemnete utilizamos mayoritariamente. No hay que recordar que estuvieron desde el siglo VIII hasta el XV, oficialmente. De la misma manera, hemos comentado que si a Alfonso X, el Sabio, le hubiera dado por comenzar a utilizar el gallego o el catalán como lengua de cultura, otro gallo cantaría en nuestro país. Incluso nuestro héroe nacional, el Cid, posee un sobrenombre árabe, ya que `cide´ significa señor en árabe.

Me interesa recordaros un grupo de palabras que proceden del Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, escrito por Joan Corominas. En este diccionario se escribe la historia de muchas palabras. Por ejemplo:

"Alacena", 1554. Antiguamente alhazena, 1534, del árabe hazêna `armario´. De la misma raíz proviene nuestro "almacén".


"Alambique", 1444. Del árabe canbîq y este del griego ámbix -ikos.


"Albóndiga", 1406. Del árabe búnduqa, `bola´. De la misma manera que `albor, alborada, alborear´.


"Albornoz", 1350, del árabe burnús.


"Albufera", 1256. Del árabe buháira, `laguna´, dimunitivo de bahr `mar´.


Estoy seguro de que tú mismo conoces muchas más palabras de la misma procedencia que estas. ¿Los nombres de los ríos, de pueblos, de monumentos, de herramientas de la agricultura, términos científicos, del ámbito de la guerra...? Esta lista es una pequeña muestra del porcentaje altísimo de palabras que forman parte de nuestro léxico. Los especialistas, filólogos y lingüistas, estiman que al menos un diecisiete por ciento de las palabras que forman el español provienen del mundo árabe y del contacto de siglos que mantuvimos en esta península.

martes, 2 de diciembre de 2008

LEER ESCUCHANDO

¿Te gusta que te cuenten un cuento, estar reconfortado en un sillón mientras alguien, la voz de un narrador, se desliza por tus oídos? En leerescuchando.com puedes hacerlo sin ningún problema.
En esta página encontrarás libros y cuentos completos totalmente gratuitos. ¿Sabrías explicar de dónde provienen las voces de los narradores y por qué has llegado a esa conclusión?
Ah, te sugiero, por ejemplo, la audición de Cuento de Navidad, de Charles Dickens, libro que próximamente leeremos en clase. Aunque también puedes escuchar "La gallina degollada",de Horacio Quiroga o pasajes de Las mil y una noches. Incluso puedes acompañar a Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll. ¡Agur, amigos!

lunes, 1 de diciembre de 2008

¡ NUESTRA ANTOLOGÍA POÉTICA!

He creado en la bitácora una sección que pretende recopilar aquellos poemas que más nos gusten en clase. Con este propósito, al final de curso podremos publicar nuestra propia antología de la literatura que hemos estudiado en 3º de ESO. ¿Qué os parece un texto de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita? Lo he reproducido en el castellano de la época para que podáis comprobar cómo era nuestra lengua hace ya siete siglos. La lista de propuestas y sugerencias está abierta, ¿algún fragmento del Poema de mío Cid, de Berceo, etc.?

ENXIENPLO DE LA PROPIEDAT QUE'L DINERO HA
(EJEMPLO DE LA PROPIEDAD QUE TIENE EL DINERO)


Mucho faz' el dinero, mucho es de amar:
al torpe faze bueno e ome de prestar,
faze correr al coxo e al mudo fablar,
el que non tiene manos, dyneros quier' tomar.
Sea un ome nesçio e rudo labrador,
los dyneros le fazen fidalgo e sabydor,
quanto más algo tiene, tanto es de más valor;
el que non ha dineros, non es de sy señor.
Sy tovyeres dyneros, avrás consolaçión,
plazer e alegría e del papa ración,
comprarás parayso, ganarás salvaçión:
do son muchos dineros, es mucha bendiçión.
Yo vy allá en Roma, do es la santidat,
que todos al dinero fazianl' omilidat,
grand onrra le fazían con grand solenidat:
todos a él se omillan como a la magestat.
Ffazíe muchos priores, obispos e abbades,
arçobispos, dotores, patriarcas, potestades,
e muchos clérigos nesçios dávales denidades.
Ffacie verdat mentiras e mentiras verdades.
Ffazíe muchos clérigos e muchos ordenados,
muchos monges e mongas, rreligiosos sagrados:
el dinero les dava por byen esaminados;
a los pobres dezían que non eran letrados.
Dava muchos juyzios, mucha mala sentencia:
con malos abogados era su mantenençia,
en tener malos pleitos e fer mal' abenencia;
en cabo por dineros avya penitençia.
El dinero quebranta las cadenas dañosas,
tyra çepos e grillos, presiones peligrosas;
al que non da dineros, échanle las esposas:
por todo el mundo faze cosas maravillosas.
Vy fazer maravillas a do él mucho usava:
muchos meresçían muerte, que la vida les dava;
otros eran syn culpa, que luego los matava:
muchas almas perdía; muchas almas salvava.
Faze perder al pobre su casa e su vyña;
sus muebles e rayces todo lo desalyña,
por todo el mundo cunde su sarna e su tyña,
do el dinero juzga, ally el ojo guiña.

martes, 25 de noviembre de 2008

LA LEYENDA DEL CID.

Mucho se ha escrito sobre el Cid campeador, pero también se ha recreado muchas veces la hazaña en la Reconquista que llevó a cabo. En el canal Historia recrearon la vida y la leyenda del Cid en un magnífico documental que está al completo a continuación. Están colocados por orden de aparición.¡Disfrutadlo chavales!







lunes, 24 de noviembre de 2008

EL CONDE LUCANOR

Para daros la bienvenida os dejo la ilustración de la portada del libro de lectura que estamos trabajando en este trimestre.
Lo cierto es que las actividades han dado mucho de sí. Estas actividades las hemos dividido entre la expresión y la comprensión escritas, tales como resúmenes, síntesis de los argumentos o estructura narrativa; y entre las de expresión y comprensión orales: exposición de los resúmenes, adaptación y representación teatrales.
Por último, quiero comentaros una anécdota de esas que me gustan especialmente. ¿Sabes que Don Juan Manuel fue sobrino del rey Alfonso X, el Sabio? ¿Sabías , además, que no sólo escribió El Conde Lucanor, si no que escribió otro tipo de obras relacionadas con la religión, las costumbres de los aristócratas, sus propias aficiones, etc? Aquí os detallo los títulos de las obras que nos han llegado y que puedes revisar en el prólogo de tu libro:




***
De la misma manera, hemos acabado con el tema de la épica medieval. Una de las cuestiones que más se ha dejado notar ha sido todo lo referente a los copistas en la Edad Media, con especial atención al manuscrito del Cantar de Mío Cid y las investigaciones de Menéndez Pidal. ¡Aquí está la foto prometida del manuscrito con los productos químicos incluidos!

***

Los juglares nos han resultado muy jugosos para nuestras explicaciones. Fíjate que en el DRAE se define juglar, en su segunda acepción, como "hombre que por dinero y ante el pueblo cantaba, bailaba o hacia juegos y truhanerías". Sin embargo, el juglar no siempre se dedicaba a estas tareas. En ocasiones, acompañaban a los trovadores ("Poeta provenzal, que escribía y trovaba en lengua de oc"), ya que los juglares no componían sus canciones, sino que las imitaba. Los trovadores, sin embargo, sí escribían sus propios versos. Cuando esto ocurría, se ayudaban de los juglares para que estos los acompañasen tocando sus instrumentos. En estas circunstancias, el juglar venía a llamarse "ministril", es decir, los que tanían instrumentos de cuerda o de viento. Mira bien esta ilustración de dos juglares de las Cantigas de Alfonso X: