viernes, 19 de diciembre de 2008
martes, 16 de diciembre de 2008
SI SUPIÉSEMOS ...

martes, 2 de diciembre de 2008
LEER ESCUCHANDO

lunes, 1 de diciembre de 2008
¡ NUESTRA ANTOLOGÍA POÉTICA!

ENXIENPLO DE LA PROPIEDAT QUE'L DINERO HA
(EJEMPLO DE LA PROPIEDAD QUE TIENE EL DINERO)
Mucho faz' el dinero, mucho es de amar:
al torpe faze bueno e ome de prestar,
faze correr al coxo e al mudo fablar,
el que non tiene manos, dyneros quier' tomar.
Sea un ome nesçio e rudo labrador,
los dyneros le fazen fidalgo e sabydor,
quanto más algo tiene, tanto es de más valor;
el que non ha dineros, non es de sy señor.
Sy tovyeres dyneros, avrás consolaçión,
plazer e alegría e del papa ración,
comprarás parayso, ganarás salvaçión:
do son muchos dineros, es mucha bendiçión.
Yo vy allá en Roma, do es la santidat,
que todos al dinero fazianl' omilidat,
grand onrra le fazían con grand solenidat:
todos a él se omillan como a la magestat.
Ffazíe muchos priores, obispos e abbades,
arçobispos, dotores, patriarcas, potestades,
e muchos clérigos nesçios dávales denidades.
Ffacie verdat mentiras e mentiras verdades.
Ffazíe muchos clérigos e muchos ordenados,
muchos monges e mongas, rreligiosos sagrados:
el dinero les dava por byen esaminados;
a los pobres dezían que non eran letrados.
Dava muchos juyzios, mucha mala sentencia:
con malos abogados era su mantenençia,
en tener malos pleitos e fer mal' abenencia;
en cabo por dineros avya penitençia.
El dinero quebranta las cadenas dañosas,
tyra çepos e grillos, presiones peligrosas;
al que non da dineros, échanle las esposas:
por todo el mundo faze cosas maravillosas.
Vy fazer maravillas a do él mucho usava:
muchos meresçían muerte, que la vida les dava;
otros eran syn culpa, que luego los matava:
muchas almas perdía; muchas almas salvava.
Faze perder al pobre su casa e su vyña;
sus muebles e rayces todo lo desalyña,
por todo el mundo cunde su sarna e su tyña,
do el dinero juzga, ally el ojo guiña.
martes, 25 de noviembre de 2008
LA LEYENDA DEL CID.
lunes, 24 de noviembre de 2008
EL CONDE LUCANOR

Libro de la caça (entre 1325 y 1326).
Libro del cavallero et del escudero (entre 1326 y 1328).
Libro de los estados (1330).
Libro del conde Lucanor (1335).
Tractado de la Asunción de la Virgen María (posterior a 1335).
Libro de las armas (posterior a 1337).
Libro de castigos et de consejos (Libro infinido; entre 1336 y 1337).
***
Los juglares nos han resultado muy jugosos para nuestras explicaciones. Fíjate que en el DRAE se define juglar, en su segunda acepción, como "hombre que por dinero y ante el pueblo cantaba, bailaba o hacia juegos y truhanerías". Sin embargo, el juglar no siempre se dedicaba a estas tareas. En ocasiones, acompañaban a los trovadores ("Poeta provenzal, que escribía y trovaba en lengua de oc"), ya que los juglares no componían sus canciones, sino que las imitaba. Los trovadores, sin embargo, sí escribían sus propios versos. Cuando esto ocurría, se ayudaban de los juglares para que estos los acompañasen tocando sus instrumentos. En estas circunstancias, el juglar venía a llamarse "ministril", es decir, los que tanían instrumentos de cuerda o de viento. Mira bien esta ilustración de dos juglares de las Cantigas de Alfonso X:
