
Acto II

Acto III
Una bitácora de animación a la lectura para jóvenes que quieran lanzar su imaginación hasta los confines de la fantasía.
Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.
Por ir al Norte, fue al
Sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.
Creyó que el mar
era el cielo;
que la noche la mañana.
Se equivocaba.
Que las
estrellas eran rocío;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.
Que tu
falda era tu blusa;
que tu corazón su casa.
Se equivocaba.
(Ella se
durmió en la orilla.Tú, en la cumbre de una rama.)
A GALOPAR, de Rafael AlbertiLas tierras, las tierras, las tierras de España,
las grandes, las solas, desiertas llanuras.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
al sol y a la luna.
¡A galopar,a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!
A corazón suenan, resuenan, resuenanlas tierras de España,
en las herraduras.
Galopa, jinete del pueblo,
caballo cuatralbo,
caballo de espuma.
¡A galopar,a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!
Nadie, nadie, nadie,que enfrente no hay nadie;
que es nadie la muerte si va en tu montura.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
que la tierra es tuya.
¡A galopar,a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!
Aceituneros, MIGUEL HERNÁNDEZ
Andaluces de Jaén,aceituneros altivos,
decidme en el alma, ¿quién,
quién levantó los olivos?
No los levantó la nada,
ni el dinero, ni el señor,
sino la tierra callada,
el trabajo y el sudor.
Unidos al agua pura
y a los planetas unidos,
los tres dieron la hermosura
de los troncos retorcidos.
Levántate, olivo cano,
dijeron al pie del viento.
Y el olivo alzó una mano
poderosa de cimiento.
Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma ¿quién
quién amamantó los olivos?
Vuestra sangre, vuestra vida,
no la del explotador
que se enriqueció en la herida
generosa del sudor.
No la del terrateniente
que os sepultó en la pobreza,
que os pisoteó la frente,
que os redujo la cabeza.
Árboles que vuestro afán
consagró al centro del día
eran principio de un pan
que sólo el otro comía.
¡Cuántos siglos de aceituna,
los pies y las manos presos,
sol a sol y luna a luna,
pesan sobre vuestros huesos!
Andaluces de Jaén,aceituneros altivos,
pregunta mi alma: ¿de quién,
de quién son estos olivos?
Jaén, levántate bravas
sobre tus piedras lunares,
no vayas a ser esclava
con todos tus olivares.
Dentro de la claridad
del aceite y sus aromas,
indican tu libertad
la libertad de tus lomas.
POEMA DE LOS CUATRO MULEROS, FEDERICO GARCÍA LORCA.
1
De los cuatro muleros
que van al campo,
el de la mula torda,
moreno y alto.
2
De los cuatro muleros
que van al agua,
el de la mula torda
me roba el alma.
3
De los cuatro muleros
que van al río,
el de la mula torda
es mi marío.
4
¿A qué buscas la lumbre
la calle arriba,
si de tu cara sale
la brasa viva?
UN ESPAÑOL HABLA DE SU TIERRA, LUIS
CERNUDA
Las playas, parameras
al rubio sol durmiendo,
los
oteros, las vegas
en paz, a solas, lejos;
los castillos,
ermitas,
cortijos y conventos,
la vida con la historia,
tan dulces al
recuerdo,
ellos, los vencedores
Caínes sempiternos,
de todo
me arrancaron.
Me dejan el destierro.
Una mano divina
tú
tierra alzó en mi cuerpo
y allí la voz dispuso
que hablase tu
silencio.
Contigo solo estaba,
en ti sola creyendo;
pensar tu
nombre ahora
envenena mis sueños.
Amargos son los días
de la
vida, viviendo
sólo una larga espera
a fuerza de
recuerdos.
Un día, tú ya libre
de la mentira de ellos,
me
buscarás. Entonces
¿qué ha de decir un muerto?
Proverbios y cantares, de ANTONIO MACHADO.
I
Nunca perseguí la gloria
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles
como pompas de jabón.
Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse.
XXIX
Caminante, son tus huellas
el camino, y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
sino estelas en la mar.
XLIV
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
LIII
Ya hay un español que quiere
vivir y a vivir empieza,
entre una España que muere
y otra España que bosteza.
Españolito que vienes
al mundo, te guarde Dios.
Una de las dos Españas
ha de helarte el corazón.
CANTE HONDO, MANUEL MACHADO.
A todos nos han cantado
en una noche de juerga
coplas que nos han matado…
Corazón, calla tu
pena;a todos nos han cantado
en una noche de juerga.
Malagueñas,
solearesy seguiriyas gitanas…
Historias de mis pesares
y de tus horitas malas.
Malagueñas,
solearesy seguiriyas gitanas…
Es el saber popular,que encierra todo el saber:
que es saber sufrir, amar,
morirse y aborrecer.
Es el saber
popular,que encierra todo el saber.
EL VIAJE DEFINITIVO, DE JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ.…Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.
Todas la tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.
Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y
encalado.mi espíritu errará, nostálgico…
Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin
árbolverde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido…
Y se quedarán los pájaros cantando.
Moaxaja, de Abbada Al-Qazzaz.
Ella es luna, sol, tallo que nace
y perfume de almizcle.
Perfecta, brillante, floreciente
y aroma enamorado.
Quién la mira se prenda de ella
pero es coto cerrado.
************************************************************************************* 2. ESCRIBE UN POEMA SIGUIENDO LAS PAUTAS EXPLICADAS AL PRINCIPIO