lunes, 20 de abril de 2009
Cervantes y El Quijote.
jueves, 26 de marzo de 2009
lunes, 23 de marzo de 2009
Imágenes poéticas y mitológicas de Dafne y Apolo.
sábado, 21 de marzo de 2009
martes, 17 de marzo de 2009
¡Nuestro Club de Lectura!


miércoles, 11 de marzo de 2009
Un trabajo de Lectura sobre el Código Da Vinci. Fiebre Da Vinci.

I. BREVE INTRODUCCIÓN SOBRE EL LIBRO
II. NARRADOR, PERSONAJES, ESPACIO Y TIEMPO
III. RESUMEN DEL LIBRO
IV. OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL LIBRO
I. BREVE INTRODUCCIÓN SOBRE EL LIBRO
Robert Langdon, profesor de simbología religiosa de la Universidad de Harvard, y Sophie Neveu, experta en criptologia de la policía francesa, aúnan sus fuerzas para resolver un misterioso crimen cometido el Museo del Louvre. Un secreto vital para la humanidad está en peligro. Algunos lucharan por salvaguardarlo. Otros, despiadadamente por destruirlo.
II. NARRADOR, PERSONAJES, ESPACIO Y TIEMPO.
§ Narrador: Dan Brown.
§ Personajes principales:
-Robert Langdon: profesor y experto en simbología religiosa.
-Sophie Neveau: experta en criptologia de la policía francesa.
· Personajes secundarios:
- Jacques Saunière: conservador del Louvre y gran relevancia en iconografía esotérica y religiosa.
- Bezu Fache: capitán de la Policía Judicial Francesa (DCPJ)
- Collet: teniente de la Policía Judicial Francesa (DCPJ)
- Manuel Aringarosa: gran Maestre y uno de los mayores componentes del Opus Dei.
- Sor Sandrine: monja y cuidadora del Saint-Sulpice.
- Teabing: gran profesor que está muy interesado por el Priorato de Sion.
· Espacio: la historia que narra el libro se desarrolla en muchos lugares de Francia y Inglaterra pero principalmente en estos:
-Museo de Louvre
- Campos Elíseos
- Torre Eiffel
- Iglesia de Saint-Sulpice
- Universidades de Inglaterra
- Iglesias de Inglaterra
· Tiempo: cuando llega Robert Langdon a Francia a dar una conferencia su estancia allí va a durar más de lo previsto. Cuando lo llaman para el caso de Jacques Saunière Langdon y Sophie tienen que mudarse a Inglaterra donde más tarde vuelven a mudarse a Francia.
III. RESUMEN DEL LIBRO
Cuando la policía francesa se presentó en su hotel para que les acompañara a la escena de un brutal asesinato en el Louvre, el profesor Robert Langdon jamás se hubiera imaginado lo que verían sus ojos, ni el peligro que esto entrañaría. En el centro de una de las galerías del palacio, yacía un cadáver desnudo, boca arriba, con las extremidades extendidas y una estrella de cinco puntas sobre su abdomen, en apariencia dibujada por la victima con su propia sangre antes de morir. La imagen, aunque grotesca, en ningún modo podía ser casual. Y Langdon, como experto en simbología, no tardaría en comprobarlo al descubrir el trazado de un círculo alrededor del cuerpo y reconocer en la disposición de los elementos nada más ni nada menos que una reproducción en tamaño natural del famoso boceto de El Hombre de Vitrubio, de Leonardo Da Vinci. Aunque Langdon no entendía porque estaba en esa posición.
Bezu Fache, capitán de la Policía Judicial Francesa pregunta a Langdon que significa unas escrituras con unos signos que hay sobre el suelo que había escrito Jacques antes de morir. Las escrituras era (I3-3-2-2I-I-I-8-5 ¡Diavole in Dracon! Limala, asno. Al principio Robert no pudo descifrar el mensaje pero más tarde Robert tradujo la escritura como un culto hacia la divinidad de las diosas femeninas ya que a Jacques Sauniere le gustaba mucho el mundo de las diosas. Más tarde llego al Louvre una criptologa del departamento de la Policía Judicial Francesa. Esta se llamaba Sophie Neveau. Sophie Neveau se presento a Robert Langdon. Sophie se dirigió hasta el lugar del crimen hasta que se dio cuenta de que la víctima, Jacques Sauniere, era su abuelo. Sophie no mostro ningún sentimiento de pena ya que llevaba enfada muchos años con su abuelo.
Pasó el tiempo y ninguno de los dos resolvía el mensaje. Sophie saco su móvil del bolsillo y se lo entrego a Langdon. Le dijo que era un mensaje de parte de la Embajada de los Estados Unidos aunque este no estaba muy convencido pero finalmente se lo creyó. El mensaje no era de la Embajada de los Estados Unidos sino de Sophie. El mensaje comenzó diciendo que escuchara el mensaje hasta el final y que no dijera que el mensaje era de ella. El mensaje decía que ella tenía que hablar urgentemente con él. También decía que cuando ella se fuera del museo lo esperaría en el cuarto de baño de hombres porque tenía que hablar urgentemente con él.
Sophie no podía resolver el mensaje por lo que le pidió permiso a Fache para poder marcharse en investigar más del caso con sus compañeros de trabajo. Fache no muy convencido acepto. Langdon sabía lo que tenía que hacer, así que pidió permiso a Fache y fue al servicio. Allí la esperaba Sophie. Cuando llego Sophie comenzó a habar rápidamente. Sophie le conto toda la verdad. Al parecer Fache había engañado a Langdon. Fache iba a detener a Langdon como sospechoso de la muerte de Sauniere. Langdon no entendía porque ya que él no había hecho nada pero Sophie no tardo en contarle que Sauniere en el mensaje que había escrito antes de morir decía ``Buscar a Robert Langdon´´. Sophie tampoco entendía el mensaje porque decía eso pero también antes de las palabras de Buscar a Robert Langdon decía P.S. Tras mucho tiempo pensando llegaron a la conclusión de que P.S significaba Princesa Sophie como llamaba Sauniere a su nieta Sophie aunque Langdon lo veía algo absurdo. Langdon llego a la conclusión de que era una clave ¿pero cuál? Langdon pensaba en que cultos y organizaciones le gustaba a Sauniere. Pensando y pensando resolvió que P.S significaba ``Priorato de Sion´´, una organización que guardaba uno de los secretos más oculto para la humanidad. Langdon pensaba que tenía que ver eso con Jacques Sauniere. Sophie pregunto qué clase de organización era y que secretos guardaba. A esto contesto Langdon de que el Priorato de Sion era una organización muy antigua que guardaba un gran secreto muy importante. También Langdon dijo que muchas personas importantes estaban apuntadas a esta organización, entre ellos el gran Leonardo Da Vinci. Sophie no sabía que tenía que ver Leonardo con su abuelo aunque a su abuelo le gustaba mucho Leonardo.
A lo que Langdon resolvió el mensaje que escribió Jacques Sauniere. El mensaje significaba ``Leonardo Da Vinci, La Virgen de Las Rocas´´. Por lo que Sophie y Langdon debían de ir a ese cuadro. Pero no sabían que hacer para distraer a la policía. Sophie le dijo a Langdon que se sacara un dispositivo GPS del bolsillo que lo estaba vigilando por si se escapaba. Langdon no sabía por qué estaba ahí y porque estaba siendo vigilado por lo que Sophie le conto que Fache se lo puso por si a caso se escapaba. Sophie le quito el dispositivo y se lo pego a una pastilla de jabón. La cogió y la tiro por la ventana y cayó en un camión. La alarma del móvil que estaba conectada al GPS de Langdon sonó, por lo que Fache se fue con todo su equipo de policía en busca de Langdon por huida, aunque la verdad era que Langdon seguía en el museo con Sophie. Sophie aprovecho que el museo estaba solo y fue en busca del cuadro de la Virgen de las Rocas. Cuando llego vio una llave que le había dejado su abuelo a ella. La llave tenia las iníciales P.S (Priorato de Sion) que estaba custodiada por la flor de Lis. Robert no sabía lo que habría ni Sophie tampoco aunque Sophie había oído hablar algunas veces a su abuelo de que le entregaría esa llave cuando ella fuese mayor. También le dijo que fuera al banco de antigüedades de Francia que allí encontraría uso en la llave. Por lo que se fueron corriendo antes de que llegara la policía. Se dirigían al banco hasta que encontraron a la policía por lo que tuvieron que acelerar. Cuando llegaron al banco de antigüedades el director del banco les dirigió a su caja donde estaba guardado algo que su abuelo protegía desde hace mucho tiempo. Al parecer era una clave que dirigía a algo.
Resumiendo un poco mas esta historia este libro narra dos partes. Una es Sophie y Langdon que quieren descubrir el secreto que protege su abuelo y el Priorato de Sion, la otra es el Opus Dei. Esta organización cuyos miembros y sobre todo Manuel Aringariosa quieren el secreto que protege el Priorato de Sion. Manuel Aringarosa va descubriendo claves para llegar a este secreto a través de Silas, un joven que Aringarosa le ayudo porque sufría malos tratos. Silas a cambio dedica toda su vida a Dios.
A lo largo de esta historia lo que los protagonistas, Sophie, Langdon y Silas quieren encontrar y algunos proteger y otros destruir el secreto que lleva protegiendo el Priorato de Sion. Estos personajes poco a poco van descubriendo mas claves que al final le llevaran a encontrar ese gran secreto. Primero la Virgen de la Rocas (en el museo Louvre) donde descubren unas llaves, luego una clave en un banco de antigüedades que les llevan a Inglaterra. Allí Sophie y Langdon piden ayuda a un hombre muy sabio, Teabing, amigo de Langdon que resulta ser el enemigo que quiere el secreto para él. Aunque Teabing le engaña y a ellos, todas las pistas le llevan a Sophie y Langdon otra vez a Francia, al museo Louvre. Todas las pistas le llevan a la famosa Pirámide Inversa en el museo Louvre. El secreto está oculto bajo esa gran pirámide de cristal. En la tumba de María Magdalena se encuentra el Santo Grial el mayor secreto del hombre para la humanidad.
IV. OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL LIBRO
Mi opinión personal sobre este libro El Codigo da Vinci es muy buena. Considero que es uno de los mejores libros que me he leido por no decir el mejor. Con este libro se puede aprender bastante, por ejemplo, en los primeros capítulos de este libro cuenta muchas cosas sobre la cultura francesa, el Museo Louvre de París, la vida y obra del gran Leonardo da Vinci. Es un libro bastante interesante con el que puedes aprender fácilmente.
Sobre todo la parte que me ha gustado más del libro es cuando cuenta muchas cosas sobre el Priorato de Sion y sus secretos, ya que me encanta la historia y todo lo que tanga que ver con ella. Pero sin duda lo que más me gusta es cuando habla sobre los signos antiguos, la criptología, el culto a las diosas etc.. algo que me apasiona, me encanta . Me encantaría trabajar cuando sea mayor en algo que tenga que ver con los misterios de los signos, la criptologia, me encanta …
Le recomiendo a todo el mundo que se lea este libro porque es un libro muy bueno, bastante bueno.
EL CÓDIGO DA VINCI
Trabajo realizado por: Ismael Halcón Monje
Curso: 3ºD
Asignatura: Lengua y Literatura
Profesor: Tomás Rodríguez Reyes
Trabajo: Libro El Código da Vinci
I.E.S EL FONTANAL (Lebrija) Sevilla
Un lugar para los sentidos. Fuente La Higuera-Monte de Gibalbín.
Y la pequeña fuente cuantos cuerpos saciaron su sed.
Y aún sigue hay manando agua para saciar otros cuerpos, pitirrojos, carboneros, gorriones, cientos de abejas que en verano buscan su apacible humedad y algún que otro búho y lechuza que están empezándose a ver. Quizás el paisaje no sea uno de los más bellos ni aun siquiera de los más conocidos pero está empezando a volver vida, vida que se fue.
Descripcion Literaria realizada por: Ismael Halcon Monje / Curso: 3ºD
lunes, 9 de marzo de 2009
GARCILASO DE LA VEGA. COMENTARIO DE TEXTO.


Propuesta didáctcia: Gracilaso en el metro.
Literatura española del Renacimiento.
Todo sobre Garcilaso en Internet.
martes, 3 de marzo de 2009
Libros juveniles.
viernes, 20 de febrero de 2009
LA CELESTINA, POR M. PILAR PACHECO.

Acto II

Acto III
miércoles, 18 de febrero de 2009
POESÍA, POESÍA,POESÍA...28 DE FEBRERO.
3. Recursos utlizados por el autor: plano fonológico, plano morfológico, léxico-semántico y pragmático.
4. Valoración final del poema.
5. Escritura de un poema propio a partir de este modelo.
*************************************************************************************
Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.
Por ir al Norte, fue al
Sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.
Creyó que el mar
era el cielo;
que la noche la mañana.
Se equivocaba.
Que las
estrellas eran rocío;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.
Que tu
falda era tu blusa;
que tu corazón su casa.
Se equivocaba.
(Ella se
durmió en la orilla.Tú, en la cumbre de una rama.)
Rafael Alberti.
A GALOPAR, de Rafael AlbertiLas tierras, las tierras, las tierras de España,
las grandes, las solas, desiertas llanuras.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
al sol y a la luna.
¡A galopar,a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!
A corazón suenan, resuenan, resuenanlas tierras de España,
en las herraduras.
Galopa, jinete del pueblo,
caballo cuatralbo,
caballo de espuma.
¡A galopar,a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!
Nadie, nadie, nadie,que enfrente no hay nadie;
que es nadie la muerte si va en tu montura.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
que la tierra es tuya.
¡A galopar,a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!
Aceituneros, MIGUEL HERNÁNDEZ
Andaluces de Jaén,aceituneros altivos,
decidme en el alma, ¿quién,
quién levantó los olivos?
No los levantó la nada,
ni el dinero, ni el señor,
sino la tierra callada,
el trabajo y el sudor.
Unidos al agua pura
y a los planetas unidos,
los tres dieron la hermosura
de los troncos retorcidos.
Levántate, olivo cano,
dijeron al pie del viento.
Y el olivo alzó una mano
poderosa de cimiento.
Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma ¿quién
quién amamantó los olivos?
Vuestra sangre, vuestra vida,
no la del explotador
que se enriqueció en la herida
generosa del sudor.
No la del terrateniente
que os sepultó en la pobreza,
que os pisoteó la frente,
que os redujo la cabeza.
Árboles que vuestro afán
consagró al centro del día
eran principio de un pan
que sólo el otro comía.
¡Cuántos siglos de aceituna,
los pies y las manos presos,
sol a sol y luna a luna,
pesan sobre vuestros huesos!
Andaluces de Jaén,aceituneros altivos,
pregunta mi alma: ¿de quién,
de quién son estos olivos?
Jaén, levántate bravas
sobre tus piedras lunares,
no vayas a ser esclava
con todos tus olivares.
Dentro de la claridad
del aceite y sus aromas,
indican tu libertad
la libertad de tus lomas.
POEMA DE LOS CUATRO MULEROS, FEDERICO GARCÍA LORCA.
1
De los cuatro muleros
que van al campo,
el de la mula torda,
moreno y alto.
2
De los cuatro muleros
que van al agua,
el de la mula torda
me roba el alma.
3
De los cuatro muleros
que van al río,
el de la mula torda
es mi marío.
4
¿A qué buscas la lumbre
la calle arriba,
si de tu cara sale
la brasa viva?
UN ESPAÑOL HABLA DE SU TIERRA, LUIS
CERNUDA
Las playas, parameras
al rubio sol durmiendo,
los
oteros, las vegas
en paz, a solas, lejos;
los castillos,
ermitas,
cortijos y conventos,
la vida con la historia,
tan dulces al
recuerdo,
ellos, los vencedores
Caínes sempiternos,
de todo
me arrancaron.
Me dejan el destierro.
Una mano divina
tú
tierra alzó en mi cuerpo
y allí la voz dispuso
que hablase tu
silencio.
Contigo solo estaba,
en ti sola creyendo;
pensar tu
nombre ahora
envenena mis sueños.
Amargos son los días
de la
vida, viviendo
sólo una larga espera
a fuerza de
recuerdos.
Un día, tú ya libre
de la mentira de ellos,
me
buscarás. Entonces
¿qué ha de decir un muerto?
Proverbios y cantares, de ANTONIO MACHADO.
I
Nunca perseguí la gloria
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles
como pompas de jabón.
Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse.
XXIX
Caminante, son tus huellas
el camino, y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
sino estelas en la mar.
XLIV
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
LIII
Ya hay un español que quiere
vivir y a vivir empieza,
entre una España que muere
y otra España que bosteza.
Españolito que vienes
al mundo, te guarde Dios.
Una de las dos Españas
ha de helarte el corazón.
CANTE HONDO, MANUEL MACHADO.
A todos nos han cantado
en una noche de juerga
coplas que nos han matado…
Corazón, calla tu
pena;a todos nos han cantado
en una noche de juerga.
Malagueñas,
solearesy seguiriyas gitanas…
Historias de mis pesares
y de tus horitas malas.
Malagueñas,
solearesy seguiriyas gitanas…
Es el saber popular,que encierra todo el saber:
que es saber sufrir, amar,
morirse y aborrecer.
Es el saber
popular,que encierra todo el saber.
EL VIAJE DEFINITIVO, DE JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ.…Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.
Todas la tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.
Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y
encalado.mi espíritu errará, nostálgico…
Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin
árbolverde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido…
Y se quedarán los pájaros cantando.
Moaxaja, de Abbada Al-Qazzaz.
Ella es luna, sol, tallo que nace
y perfume de almizcle.
Perfecta, brillante, floreciente
y aroma enamorado.
Quién la mira se prenda de ella
pero es coto cerrado.
************************************************************************************* 2. ESCRIBE UN POEMA SIGUIENDO LAS PAUTAS EXPLICADAS AL PRINCIPIO
jueves, 12 de febrero de 2009
LA CELESTINA (I)

miércoles, 4 de febrero de 2009
EL CLUB DE LECTURA JUVENIL


miércoles, 21 de enero de 2009
JORGE MANRIQUE, COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE.

Recuerde el alma dormida,
II
Pues si vemos lo presente
cómo en un punto s'es ido
e acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo non venido
por passado.
Non se engañe nadi, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de passar
por tal manera.
III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
qu'es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
e los ricos.
(pincha aquí y lee las siguientes coplas).

Ahora escúchalas recitadas por Rafael Alberti y luego cantadas por Paco Ibáñez.
Como muestra de esto que os digo, quiero que leáis dos poemas. El primero es de Francisco de Quevedo, autor del Barroco. El segundo, de Antonio Machado, poeta del siglo XX. ¿Qué os parecen, encontraís similitudes con el de Manrique, en qué se diferencian, utilizan los mismos versos, la misma rima, el mismo pie métrico?
Represéntase la brevedad de lo que se vive"¡Ah de la vida!" ... ¿Nadie me responde?
y cuán nada parece lo que se vivió
¡Aquí de los antaños que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
las Horas mi locura las esconde.
¡Que sin poder saber cómo ni adónde,
la salud y la edad se hayan huído!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.
Ayer se fue; mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto;
soy un fue, y un será y un es cansado.
En el hoy y mañana y ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.
(Soneto de Francisco de Quevedo 1580-1645).
***
Nuestras vidas son los ríos,
que van a dar a la mar,
que es el morir. ¡Gran cantar!
Entre los poetas míos
tiene Manrique un altar.
Dulce goce de vivir:
mala ciencia del pasar,
ciego huir a la mar.
Tras el pavor del morir
está el placer de llegar.
¡Gran placer!
Mas ¿y el horror de volver?
¡Gran pesar!
(A.Machado 1875-1939)
lunes, 19 de enero de 2009
EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS, DE JOHN BOYNE, POR M. PILAR PACHECO.

Es una historia que lleva un tema muy transcendental como es el holocausto a los ojos de un niño, el cual se hace amigo de un judío, resaltando por lo tanto también la amistad y que ambos sin darse cuenta rompieron las diferencias que establecía esa mezquina sociedad. Otra cosa que me ha parecido importante, es el conflicto moral que se le crearía al padre al darse cuenta de que había matado a su propio hijo, ya que este no se dio cuenta del dolor que supone la muerte hasta que no la sufrió una persona muy querida por él cómo era su propio hijo.
Lo que no me ha gustado de la historia ha sido el final ya que es muy triste, la lentitud con la que han transcurrido los hechos, y que a veces la inocencia de Bruno, se convertía en necedad ya que no le daba por indagar que era realmente un campo de concentración, porque él pensaba que era un paraíso y su egoísmo, ya que sólo pensaba en su situación y no en la de Shmuel que era mucho peor que la de él.
*Escrito por María del Pilar Pacheco, 3º ESO D. I.E.S El Fontanal (Lebrija).
jueves, 15 de enero de 2009
EL MISTERIO VELÁZQUEZ, DE ELIACER CANSINO Y OTROS LIBROS.


lunes, 12 de enero de 2009
EL CAPITÁN ALATRISTE, DE PÉREZ REVERTE.
*Inicio de la película Alatriste.





El libro existe en una edición de bolsillo, asequible y muy barata. Además os dejo el enlace a la página principal del libro y del autor del mismo (pincha aquí). No olvides que hace poco se hizo una versión cinematogáfica en la que se resumen las seis partes de que se componen las aventuras de este veterano de Flandes que revive, por momentos, la adrelaina de la escritura de Alejandro Dumas, Salgari o Julio Verne.
*Vídeo que recoge el ambiente de una taberna en la que Quevedo muestra su lado más persnal y ese carácter que le marcó el destino.¡Qué hombre!
viernes, 19 de diciembre de 2008
martes, 16 de diciembre de 2008
SI SUPIÉSEMOS ...

martes, 2 de diciembre de 2008
LEER ESCUCHANDO

lunes, 1 de diciembre de 2008
¡ NUESTRA ANTOLOGÍA POÉTICA!

ENXIENPLO DE LA PROPIEDAT QUE'L DINERO HA
(EJEMPLO DE LA PROPIEDAD QUE TIENE EL DINERO)
Mucho faz' el dinero, mucho es de amar:
al torpe faze bueno e ome de prestar,
faze correr al coxo e al mudo fablar,
el que non tiene manos, dyneros quier' tomar.
Sea un ome nesçio e rudo labrador,
los dyneros le fazen fidalgo e sabydor,
quanto más algo tiene, tanto es de más valor;
el que non ha dineros, non es de sy señor.
Sy tovyeres dyneros, avrás consolaçión,
plazer e alegría e del papa ración,
comprarás parayso, ganarás salvaçión:
do son muchos dineros, es mucha bendiçión.
Yo vy allá en Roma, do es la santidat,
que todos al dinero fazianl' omilidat,
grand onrra le fazían con grand solenidat:
todos a él se omillan como a la magestat.
Ffazíe muchos priores, obispos e abbades,
arçobispos, dotores, patriarcas, potestades,
e muchos clérigos nesçios dávales denidades.
Ffacie verdat mentiras e mentiras verdades.
Ffazíe muchos clérigos e muchos ordenados,
muchos monges e mongas, rreligiosos sagrados:
el dinero les dava por byen esaminados;
a los pobres dezían que non eran letrados.
Dava muchos juyzios, mucha mala sentencia:
con malos abogados era su mantenençia,
en tener malos pleitos e fer mal' abenencia;
en cabo por dineros avya penitençia.
El dinero quebranta las cadenas dañosas,
tyra çepos e grillos, presiones peligrosas;
al que non da dineros, échanle las esposas:
por todo el mundo faze cosas maravillosas.
Vy fazer maravillas a do él mucho usava:
muchos meresçían muerte, que la vida les dava;
otros eran syn culpa, que luego los matava:
muchas almas perdía; muchas almas salvava.
Faze perder al pobre su casa e su vyña;
sus muebles e rayces todo lo desalyña,
por todo el mundo cunde su sarna e su tyña,
do el dinero juzga, ally el ojo guiña.
martes, 25 de noviembre de 2008
LA LEYENDA DEL CID.
lunes, 24 de noviembre de 2008
EL CONDE LUCANOR

Libro de la caça (entre 1325 y 1326).
Libro del cavallero et del escudero (entre 1326 y 1328).
Libro de los estados (1330).
Libro del conde Lucanor (1335).
Tractado de la Asunción de la Virgen María (posterior a 1335).
Libro de las armas (posterior a 1337).
Libro de castigos et de consejos (Libro infinido; entre 1336 y 1337).
***
Los juglares nos han resultado muy jugosos para nuestras explicaciones. Fíjate que en el DRAE se define juglar, en su segunda acepción, como "hombre que por dinero y ante el pueblo cantaba, bailaba o hacia juegos y truhanerías". Sin embargo, el juglar no siempre se dedicaba a estas tareas. En ocasiones, acompañaban a los trovadores ("Poeta provenzal, que escribía y trovaba en lengua de oc"), ya que los juglares no componían sus canciones, sino que las imitaba. Los trovadores, sin embargo, sí escribían sus propios versos. Cuando esto ocurría, se ayudaban de los juglares para que estos los acompañasen tocando sus instrumentos. En estas circunstancias, el juglar venía a llamarse "ministril", es decir, los que tanían instrumentos de cuerda o de viento. Mira bien esta ilustración de dos juglares de las Cantigas de Alfonso X:
